Regresar

WINASORB JARABE – PARACETAMOL®
  • PRINCIPIO ACTIVO

  • COMPOSICIÓN

  • INDICACIONES

  • POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

  • CONTRAINDICACIONES

  • PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

  • INTERACCIONES

  • REACCIONES ADVERSAS

Paracetamol

Cada 5 mL contiene:
• Paracetamol 150 mg
• Excipientes: Macrogol, glicerol, propilenglicol, sacarina sódica, sorbato de potasio, colorante FD y C rojo N°40, acido benzoico, sorbitol solución, esencia frutal, hidróxido de sodio o ácido clorhídrico, agua purificada

• Indicado para el tratamiento sintomático de estados dolorosos leves a moderados y reducir la fiebre.

• La dosis máxima diaria es de 60 mg/Kg de peso dividida en dosis de 10 mg/kg. Hasta un máximo de 6 veces al día o bien dividida en dosis de 15 mg/Kg, administrada hasta un máximo de 4 veces al día con un intervalo mínimo de 4 horas.

Edad Peso corporal (kg) Dosis recomendada Winasorb jarabe 150 mg/5 mL Dosis máximas diarias
2-4 12-16 160 mg 5,5 mL 720 mg
4-6 6-21 240 mg 8 mL 960 mg
6-9 21-29 320mg 10,5 mL 1260 mg
9-11 29-36 400 mg 13,5 mL 1740 mg
11-12 36-44 480 mg 16 mL 2160

En niños menores de 2 años deben consultar dosis al médico.

  • • Antecedentes de hipersensibilidad al paracetamol, a la aspirina o a cualquier componente de la formulación.
    • Alcoholismo, enfermedades hepáticas o renales graves y hepatitis viral.

• Embarazo y lactancia: No se han documentado problemas en el ser humano.
• Insuficiencia renal: Precaución en pacientes con alteración renal grave.
• El uso prolongado de altas dosis de paracetamol puede aumentar el riesgo de efectos adversos renales. En pacientes con disfunción renal severa, se recomienda usar este medicamente en forma ocasional.
• El uso prolongado de altas dosis de paracetamol puede provocar daño hepático severo.
• No administrar por más de 5 días en caso de dolor, por más de 3 días en caso de fiebre o por más de 2 días en caso de dolor de garganta, sin consultar al médico.
• Si después de usarlo por el periodo de tiempo indicado por el médico, los síntomas persisten o empeoran, consultar nuevamente al médico.
• Se recomienda usar este medicamento con precaución en pacientes con disfunción hepática, especialmente en alcoholismo activo, enfermedad hepática o hepatitis viral. El uso de paracetamol aumenta el riesgo de hepatotoxicidad.
• Evitar el consumo de alcohol durante la terapia con este medicamento, ya que la combinación puede provocar serios problemas al hígado, aumentando el riesgo de hepatotoxicidad.
• Sensibilidad cruzada: pacientes sensibles al ácido acetilsalicílico podría no ser sensibles al paracetamol, sin embargo, se han descrito algunas reacciones broncoespastica leves con paracetamol en algunos individuos asmático-sensibles al ácido acetilsalicílico (menos del 5% de los examinados).
• Precaución: producto potencialmente hepatotóxico, que puede además causar reacciones graves a la piel.
• Paracetamol puede causar efectos dermatológicos graves potencialmente fatales, aunque poco frecuentes como síndrome de Steven-Johnson, necrólisis epidérmica toxica y exantema pustuloso agudo generalizado. Cuando prescriba paracetamol, india ralos pacientes como reconocer y reacciones a tiempo en caso de manifestar reacciones cutáneas graves, e instruyéndolas acerca de que deben discontinuar el paracetamol a la primera aparición de erupción a la piel u otro signo de hipersensibilidad.
• Paracetamol en sobredosis puede casuar efectos hepatotóxicos graves potencialmente fatales. Cuando prescribe paracetamol indique que este medicamente debe mantenerse lejos del alcance de los niños, y acudir por ayuda médica inmediatamente si accidental o intencionalmente se ingiere una cantidad significativamente superior a lo prescrito.
• Informar a los pacientes que el paracetamol puede presentarse como un ingrediente único o en asociación.

• Agentes anticolinérgicos opiáceos: La absorción gastrointestinal de paracetamol puede ser retardada por estos agentes que retardan el vaciamiento gástrico.
• Cloranfenicol: Dosis repetidas de paracetamol pueden también incrementar las concentraciones de cloranfenicol.
• Anticoagulantes derivados de la cumarina o de la indandiona: La administración simultánea crónica de dosis elevadas de paracetamol puede aumentar el efecto anticoagulante. Puede ser necesario un ajuste de dosificación del anticoagulante cuando se inicia o interrumpe una terapia prolongada con dosis elevadas de paracetamol.
• Alcohol, especialmente alcoholismo crónico, inductores de enzimas hepáticas y otros medicamentos hepatotóxicos (antivirales, fenotiazinas, anticonvulsivantes): Uso prolongado de altas dosis de paracetamol puede aumentar el riesgo de daño hepatocelular en alcohólicos o en pacientes que toman regularmente medicamentos hepatotóxicos o inductores enzimáticos. Se ha descrito que el uso crónico de barbitúricos o de primidona disminuye los efectos terapéuticos del paracetamol. La ingesta de alcohol durante el tratamiento aumenta el riesgo de efectos adversos gastrointestinales.
• Ácido acetilsalicílico u otros salicilatos: No se recomienda el uso prolongado y simultáneo de paracetamol con salicilatos debido a que resultados recientes sugieren que la administración crónica de dosis elevadas de ambos analgésicos aumenta significativamente el riesgo de aparición de nefropatía, necrosis papilar renal, enfermedad terminal renal y cáncer de riñón o vejiga producidos por analgésicos. Se recomienda que la dosis combinada de paracetamol y salicilato, cuando se use durante periodos cortos de tiempo, no exceda de la recomendada para el paracetamol o salicilato cuando se administran por separado.
• Antiinflamatorios no esteroidales (AINEs): La administración simultanea de dos o mas AINEs puede alterar el efecto terapéutico y/o aumentar el riesgo de efectos adversos.
• Diflunisal: El uso simultáneo puede aumentar la concentración plasmática del paracetamol, aumentando el riesgo de hepatotoxicidad inducida por paracetamol.

• A dosis terapéuticas recomendadas, Winasorb es usualmente bien tolerado.
• Se han informado síntomas gastrointestinales leves y en pocos casos aislados se ha asociado el uso de paracetamol con trombocitopenia (usualmente asintomático; raramente, sangramiento o hematomas inusuales; heces negras alquitranadas; sangre en la orina o deposiciones; manchas o puntos rojos en la piel), agranulocitosis y leucopenia
• Ocasionalmente puede aparecer rash cutáneo y reacciones alérgicas (urticaria y prurito), pueden estar acompañadas de fiebre o lesiones de mucosa (úlceras o manchas blancas en los labios o en la boca) y dolor de garganta.
• Muy raramente se ha informado sensibilidad cruzada en pacientes hipersensibles al ácido acetilsalicílico, provocando broncoespasmo; anemia (cansancio o debilidad inusuales); hepatitis (coloración amarilla de los ojos o piel); cólico renal con el uso prolongado de dosis altas de paracetamol en pacientes con disfunción renal severa; insuficiencia renal (disminución repentina de la cantidad de orina) y Piura estéril.
• La disfunción renal inducida por el paracetamol puede ser suficientemente severa para derivar en una uremia, especialmente con el uso prolongado de dosis altas en pacientes con disfunción renal pre-existente.