Regresar

VALPAX 0,5 – 2 MG®
  • PRINCIPIO ACTIVO

  • COMPOSICIÓN

  • INDICACIONES

  • POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

  • CONTRAINDICACIONES

  • PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

  • INTERACCIONES

  • REACCIONES ADVERSAS

Clonazepam

• Clonazepam 0,5 mg
• Excipientes: Celulosa microcristalina, lactosa anhidra, almidón pregelatinizado, estearato de magnesio.

• Clonazepam 2 mg
• Excipientes: Celulosa microcristalina, lactosa anhidra, almidón pregelatinizado, colorante FD y C azul N° 2 laca alumínica, estearato de magnesio.

 

.

 

• Formas clínicas de la enfermedad epiléptica, solo o como coadyuvante en: pequeño mal (ausencia) y síndrome Lennox-gastaut, crisis acinéticas y atónicas, crisis mioclónicas, crisis tónico-clónica generalizada primaria o secundaria.
• Ataques de pánico.

• Vía de administración: Oral.
• Enfermedades epilépticas: La dosis inicial para adultos no debe exceder de 1,5 mg/día divididos en 3 dosis. La dosis puede aumentarse con incrementos de 0,5 a 1 mg. Cada 3 días hasta control adecuado de las crisis. La mantención de la dosis debe determinarse para cada paciente dependiendo de la respuesta.
• Ataques de pánico: La dosis es de 0,5 a 2 mg, dos veces al día.

• Pacientes con hipersensibilidad a benzodiazepinas, ni en pacientes con evidencia clínica o bioquímicas de enfermedad hepática significativa.
• Pacientes con glaucoma de ángulo estrecho. Puede usarse en pacientes con glaucoma de ángulo abierto que reciben terapia apropiada.

• Embarazo: No se conocen los efectos de clonazepam durante el embarazo en humanos. Su uso debe limitarse a situaciones clínicas que justifiquen el riesgo.
• Lactancia: Madres que reciben clonazepam no deben amamantar.
• La interrupción brusca del tratamiento puede provocar síntomas de privación. La interrupción debe hacerse mediante reducciones progresivas de la dosis.
• Como para toda benzodiazepina, debe tenerse en cuenta el potencial de adicción.
• Pacientes que toman clonazepam deben abstenerse de, o realizar con mucha precaución actividades que requieren atención mental, tales como conducir u operar maquinaria.
• En pacientes en los cuales coexisten diferentes tipos de crisis, el clonazepam puede aumentar la incidencia o comienzo de crisis tónico-clónicas generalizadas (gran mal). Dicha condición puede requerir la adición de otros anticonvulsivantes apropiados o un aumento de sus dosis.
• En pacientes que reciben clonazepam por tiempo prolongado se aconseja realizar periódicamente recuentos sanguíneos y pruebas de función hepática.
• Debe administrarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal.
• El clonazepam puede producir un aumento de la salivación, esa circunstancia debe tomarse en cuenta en pacientes que tienen dificultad de controlar su secreción.
• El clonazepam debe usarse con precaución en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, debido a que puede producir depresión respiratoria.

• La acción depresora del SNC puede ser potenciada por alcohol, narcóticos, barbituratos, hipnóticos no barbitúricos, ansiolíticos, fenotiazinas, agentes antipsicóticos de los grupos tioxantenos y de la butirofenona, inhibidores de la MAO y antidepresivos tricíclicos, fármacos anticonvulsivantes.

• Las reacciones adversas de más frecuencia son la somnolencia, ataxia, fatiga, hipotonía muscular ocasional y alteraciones en la coordinación muscular. Estos efectos son generalmente transitorios y pueden evitarse comenzando el tratamiento con dosis menores. En menor frecuencia puede presentarse amnesia retrograda. Excepcionalmente se ha informado de efecto paradojal con manifestaciones de irritabilidad, agresividad y excitación.
• En lactantes y niños pequeños pueden presentarse secreción bronquial aumentada e hipersalivación, lo que requiere un cuidadoso ajuste de dosis y monitoreo.