Regresar

VADIRAL – VALACICLOVIR®
  • PRINCIPIO ACTIVO

  • COMPOSICIÓN

  • INDICACIONES

  • POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

  • CONTRAINDICACIONES

  • PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

  • INTERACCIONES

  • REACCIONES ADVERSAS

Valaciclovir

• Valaciclovir 1 g
• Excipientes: almidón gliconato de sodio, dióxido de silicio coloidal, povidona k-90, Colorante FD&C azul N°1 laca aluminica. Talco, estearil fumarato de sodio, celulosa microcristalina, copolímero de polivinilalcohol-macrogol IR blanco II.

• Tratamiento de episodios iniciales de herpes genital en adultos inmunocompetentes.
• Supresión de episodios recurrentes de herpes genital en adultos inmunocompetentes.
• Tratamiento herpes zoster en adultos inmunocompetentes.
• Tratamiento herpes labial.

• Vía de administración: oral, puede ser administrado junto con los alimentos.
• Dosis habitual en adultos:
• Tratamiento de episodios iniciales de herpes genital: administrar 1000 mg (1 comprimido) dos veces al día por 10 días.

• Supresión de episodios recurrentes de herpes genital: Administrar 1000 mg (1 comprimido) una vez al día. En pacientes con una historia de 9 o más episodios por año, se puede administrar 500 mg una vez al día.

• Tratamiento herpes zoster: Administrar 100 mg (1 comprimido) tres veces al día por 7 días

• Tratamiento de herpes labial: Administrar 2000 mg (2 comprimidos) dos veces al día durante 1 día, administrados con un intervalo aproximado de 12 horas.

• Dosis habitual pediátrica: No se recomienda su uso en pacientes de este tipo.

Antecedentes de hipersensibilidad al valaciclovir, aciclovir o a cualquiera de los componentes de la formulación.

• Embarazo: No se han realizado estudios adecuados en humanos. Sin embargo, el aciclovir atraviesa la placenta. Este medicamento debe utilizarse en el embarazo solo si el beneficio potencial sobre la madre justifica el riesgo para el feto.
• Lactancia: Se sabe que el aciclovir se distribuye en leche materna, Sin embargo, no se han documentado problemas en seres humanos cuando se usa valaciclovir.
• Uso pediátrico: No se ha establecido la eficacia y seguridad de este medicamento en niños. Por lo tanto, No se recomienda su uso en pacientes menores de 18 años.
• Uso geriátrico: No se han realizado estudios apropiados que relacionen edad con los efectos adversos del valaciclovir en estos pacientes. Sin embargo, se recomienda un ajuste de la dosis o del intervalo de dosificación cuando se usa valaciclovir, debido a la probabilidad de estos pacientes de presentar una insuficiencia renal. Se recomienda que estos pacientes consuman una cantidad adecuada de líquidos con este tratamiento, debido al mayor riesgo de deshidratación.
• Evaluar relación riesgo-beneficio en pacientes con disfunción renal: El valaciclovir presenta eliminación a través de la orina, por lo tanto, estos pacientes presentan un mayor riesgo de toxicidad, incluyendo un aumento de efectos adversos neurológicos. Se recomienda disminuir la dosis en pacientes con clearence de creatinina menor a 50 ml/min.
• Evaluar riesgo-beneficio en pacientes con trasplante de medula ósea, infección avanzada por VIH o trasplante renal: Valaciclovir no está indicado en pacientes inmunocomprometidos.
• El uso de Valaciclovir no previene la transmisión del herpes genital, por lo que los individuos infectados deben evitar este tipo de contacto. El herpes genital puede ser transmitido aun en ausencia de síntomas.

• Cimetidina y/o Profenecid: El uso combinado de cimetidina, Profenecid y valaciclovir puede disminuir el clearence renal del aciclovir. Se recomienda usar con precaución.

Las reacciones adversas que requieren atención médica son las siguientes
• Incidencia menos frecuente: Dismenorrea (dolor menstrual, incluye calambres abdominales, diarrea, nausea).
• Incidencia rara: Anemia aplástica (dolor en el pecho; escalofríos; tos; fiebre; dolor de cabeza; falta de aire); conciencia disminuida – en pacientes con insuficiencia renal; hepatitis con pruebas de laboratorio anormales de la función hepática (síntomas de tipo gripal; cansancio inusual; ojos o piel amarillos); insuficiencia renal (dolor en el costado o en la parte inferior de la espalda; disminución de la frecuencia y cantidad de la orina) – manifestado por un aumento de niveles plasmáticos de creatinina; trombocitopenia (deposiciones negras alquitranadas; dolor en el pecho; escalofríos; tos; fiebre).
• Incidencia no determinada: Anafilaxis y reacciones de hipersensibilidad aguda; comportamiento agresivo; edema facial; alucinaciones; anemia hemolítica, microangiopática; hi8pertension; reacciones cutáneas tales como eritema multiforme, fotosensibilidad o rash; taquicardia.

Las reacciones que normalmente no requieren atención médica, a menos que sean demasiado molestos o no desaparezcan en el transcurso del tratamiento;
• Incidencia más frecuente: dolor de cabeza; náusea.
• Incidencia menos frecuente: Artralgia; mareos; fatiga; problemas gastrointestinales.
• Incidencia no determinada: Confusión (cambios mentales o del comportamiento).