PRINCIPIO ACTIVO
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
Ácido Tranexámico
• Ácido tranexámico 650 mg
• Excipientes: dióxido de silicio coloidal, croscarmelosa sódica, sorbitol 400, crospovidona, colorante D y C amarillo N° 10 laca aluminica, colorante FD y C amarillo N° 6 laca aluminica, tlaco, estereato de magnesio.
• Indicado para el tratamiento de la menorragia cíclica.
• Vía de administración: Oral.
• Dosis habitual en mujeres con función renal normal: Se recomienda administrar una dosis de 1300 mg (2 comprimidos de 650 mg) tres veces al día por un máximo de 5 días. La dosis máximo diaria recomendada es de 3900 mg/día.
• Dosis en pacientes con insuficiencia renal: es necesario ajustar la dosis, como lo indica la siguiente tabla:
Concentración creatinina sérica (mg/dL) Dosis recomendada Dosis diaria total
>1,4 y ≤ 2,8 1300 mg (dos comprimidos de 650 mg) dos veces al día, por un máximo de 5 días 2600 mg
>2,8 y ≤5,7 1300 mg (dos comprimidos de 650 mg) una vez al día, por un máximo de 5 días 1300 mg
≥ 5,7 650 mg (un comprimido de 650 mg) una vez al día por un máximo de 5 días 650 mg
• Hipersensibilidad al ácido tranexámico o a cualquier componente de la formulación.
• Pacientes con riesgo tromboembólico, tales como: enfermedad tromboembólica activa (p. ej., trombosis venosa profunda, embolia pulmonar o trombosis cerebral), antecedentes de trombos o tromboembolia (incluida la oclusión de la arteria o vena retiniana), riesgo intrínseco de trombosis o tromboembolia (p. ej., enfermedad valvular trombogénicas, enfermedad trombogénicas del ritmo cardiaco o hipercoagulopatía).
• Embarazo: El ácido tranexámico no está indicado en mujeres embarazadas.
• Lactancia: El ácido tranexámico esta presenta en la leche materna, este debe utilizarse durante la lactancia solo si es estrictamente necesario.
• Pacientes pediátricos: No hay estudios en menores de 18 años con sangrado menstrual abundante. Este medicamento está indicado para mujeres en edad reproductiva y no está pensado para su uso en niñas premenárquicas.
• Pacientes geriátricos: No está indicado en mujeres posmenopáusicas.
• Insuficiencia renal: Es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal.
• Se debe evaluar la relación riesgo-beneficio en los siguientes casos:
• Alergias severas
• Pacientes con problemas oculares: En pacientes que usaron acido tranexámico se informó oclusión de la arteria o vena retiniana.
• Pacientes con hemorragia subaracnoidea: El uso de ácido tranexámico en mujeres con hemorragia subaracnoidea, puede causar edema o infarto cerebral.
• Pacientes en tratamiento con anticonceptivos hormonales: El riesgo de tromboembolismo venoso y trombosis arterial, tales como derrame cerebral, puede aumentar más cuando los anticonceptivos hormonales se administran con ácido tranexámico. Su uso concomitante debiera ser solo si existiera una necesidad medica imperiosa y el beneficio superara el potencial aumento del riesgo.
• Complejo del factor IX anticoagulantes: El uso concomitante puede aumentar el riesgo de desarrollar trombosis.
• Activador tisular del plasminógeno: el uso concomitante puede disminuir la eficacia de ambos.
• Acido retinoico (tretinoína oral): se debe tener especial precaución en mujeres con leucemia promielocítica aguda que usan acido retinoico, debido al posible agravamiento del efecto procoagulante del ácido retinoico.
• Anticonceptivos orales: el uso concomitante puede exacerbar más el aumento del riesgo trombótico.
Reacciones adversas que normalmente no requieren de atención médica, a menos que sean demasiado molestos o que no desaparezcan durante el curso del tratamiento:
• Comunes: dolor abdominal; anemia; artralgia: dolor de espalda; calambres musculares; dolor de cabeza, migraña; síntomas sinusales y nasales; fatiga y mareos.
• Graves: Trastorno tromboembólico; anafilaxis; reacción de hipersensibilidad inmune (severa); oclusión vascular retiniana; alteraciones visuales y necrosis cortical renal grave.