Regresar

SYNTHROID – LEVOTIROXINA®
  • PRINCIPIO ACTIVO

  • COMPOSICIÓN

  • INDICACIONES

  • POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

  • CONTRAINDICACIONES

  • PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

  • INTERACCIONES

  • REACCIONES ADVERSAS

Levotiroxina sódica

• Levotiroxina sódica 25-50-75-88-100-112-125-137-150-175-200 mg
• Excipientes: lactosa monohidrato, sacarosa, almidón de maíz, goma arábiga, povidona, estearato de magnesio, talco, colorante amarillo FD y C N° 6 laca alumínica.

Terapia de reemplazo o sustitución de la función tiroidea o deprimida. Supresión de la secreción de tirotrofina. Usos:
• Bocio simple (bocio eutiroideo).
• Prevención de nuevo desarrollo de bocio tras operación de bocio (profilaxis de recidiva de bocio).
• Medicación adicional en el tratamiento de la hiperfunción tiroidea (hipertiroidismo), luego de alcanzar el estado normal.
• Hipofunción tiroidea (hipotiroidismo).
• Terapia de sustitución en tiroidectomía total por tumor en la tiroides.

• Vía de administración: Oral. Se debe ingerir por las mañanas en ayunas, al menos media hora antes del desayuno.
• La dosis diaria individual se comprueba mediante estudios clínicos y de laboratorio.
• A menos que se prescriba algo diferente, rigen las siguientes pautas de dosificación:

Indicación Dosis recomendada (microgramos de levotiroxina sódica/día)
Tratamiento de bocio eutiroideo 25-200
Profilaxis de recidiva luego de cirugía por bocio eutiroídeo 75-200
Terapia de sustitución en caso de hipotiroidismo en adultos Inicial: 25-50
mantención: 100-250
Suplementación concomitante durante tratamiento con droga antitiroidea del hipertiroidismo 50-100
Después de extirpación quirúrgica total de la tiroides 150-300

 

• Pacientes con tirotoxicosis subclínica no tratada (nivel de TSH sérico suprimido con niveles de T3 y T4 normales) o manifiesta de cualquier etiología.
• Pacientes con insuficiencia hipofisiaria.
• Pacientes con infarto de miocardio agudo.
• Pacientes con insuficiencia suprarrenal no corregida/no tratada.
• Hipersensibilidad a cualquiera de los excipientes.

• Embarazo: Estudios en mujeres que están tomando levotiroxina sódica durante el embarazo no han mostrado aumento del riesgo de anomalías congénitas. Por lo tanto, la posibilidad de daño fetal es remota. Este medicamento no debe interrumpirse durante el embarazo y el diagnostico de hipotiroidismo durante el embarazo debe tratarse inmediatamente.
• Lactancia: Aunque las hormonas tiroideas se distribuyen únicamente de forma mínima en la leche materna, se debe tener precaución cuando se administra este medicamento a madres lactantes. Sin embargo, generalmente se requieren dosis de remplazo adecuadas de levotiroxina para mantener la lactancia normal.
• Uso en pacientes adultos mayores: Debido al aumento de la prevalencia de enfermedades cardiovasculares en adultos mayores, el tratamiento con levotiroxina no debe iniciarse a la dosis de remplazo completa.
• Levotiroxina tiene un índice terapéutico estrecho. Es necesario el ajuste cuidadoso de la dosis para evitar las consecuencias del sobre o subtratamiento. Estas consecuencias incluyen, entre otras, efectos sobre el crecimiento y el desarrollo, función cardiovascular, metabolismo óseo, función reproductora, función cognitiva, estado emocional, función gastrointestinal y sobre el metabolismo de la glucosa y lípidos. Muchos medicamentos interactúan con la levotiroxina sódica lo que hace necesario ajuste de la dosis o el control de los parámetros clínicos o de laboratorio para mantener la respuesta terapéutica.
• Si se requiere un cambio a otro producto que contenga levotiroxina, se requiere un seguimiento estrecho que incluya un seguimiento clínico y biológico durante el periodo de transición debido a posibles riesgos de desequilibrio. En algunos pacientes puede ser un ajuste de dosis.
• Efectos sobre la densidad mineral ósea: En mujeres, la terapia prolongada con levotiroxina se ha asociado con aumento de la resorción ósea, disminuyendo así la densidad mineral ósea, especialmente en mujeres posmenopáusicas bajo dosis mayores a la dosis de remplazo o en mujeres que están recibiendo dosis de supresión de levotiroxina sódica. Por lo tanto, se recomienda que los pacientes que están recibiendo levotiroxina reciban la dosis mínimo necesaria para alcanzar la repuesta clínica.
• Pacientes con enfermedad cardiovascular subyacente: Se debe utilizar con precaución, especialmente si presenta antecedentes de trastornos cardiovasculares y en adultos mayores en los que existe aumento del riesgo de enfermedad cardiaca oculta. En estos pacientes, el tratamiento con levotiroxina sódica debe iniciarse a dosis más bajas que las recomendadas para personas más jóvenes.
• Pacientes con bocio difuso no tóxico o enfermedad nodular tiroidea: En este grupo de pacientes, especialmente los adultos mayores o personas con enfermedad cardiovascular subyacente, el tratamiento con levotiroxina está contraindicado si el nivel sérico de TSH se encuentra ya suprimido debido al riesgo de precipitación de tirotoxicosis manifiesta.
• Deficiencias adicionales de hormonas hipotalámicas/hipofisiarias: En pacientes con hipotiroidismo secundario o terciario, las deben considerarse y, si se diagnostican deberán tratarse por la insuficiencia suprarrenal. En el caso de disfunción adrenocortical, se debe tratar antes de iniciar la terapia con levotiroxina mediante una terapia de reemplazo adecuada para prevenir la insuficiencia suprarrenal aguda.
• Síndrome poliglandular autoinmune: Ocasionalmente, la tiroiditis crónica autoinmunes puede ocurrir en asociación con otros trastornos autoinmunes tales como la insuficiencia suprarrenal, anemia perniciosa y diabetes mellitus insulinodependiente. Los pacientes con insuficiencia suprarrenal concomitante deben tratarse con glucocorticoides de remplazo antes del inicio del tratamiento con levotiroxina sódica. Los pacientes con diabetes mellitus pueden requerir ajustes ascendentes de sus regímenes terapéuticos antidiabéticos cuando se tratan con levotiroxina sódica.

• Medicamentos que puedan reducir la secreción de TSH: Dopamina, antagonistas de la dopamina, glucocorticoides.
• Medicamentos que alteran la secreción de las hormonas tiroideas: Aminoglutetimida, amiodarona, yoduros, litio, diamidas, metimazol, propiltiouracilo (PTU), carbimazol, sulfonamidas, tolbutamida.
• Medicamentos que pueden aumentar la secreción de las hormonas tiroideas: Amiodarona
• Medicamentos que pueden disminuir la absorción de T4: Antiácidos (hidróxidos de aluminio y magnesio. Simeticona), Secuestradores del ácido biliar (colestiramina, colestipol), resinas de intercambio iónico, carbonato de calcio, sulfato ferroso, orlistat, sucralfato.
• Medicamentos que pueden aumentar la concentración sérica de TBG: Clofibrato, anticonceptivos orales que contienen estrógenos, heroína/metadona, 5 fluorouracilo, mitotano, tamoxifeno.
• Medicamentos que pueden disminuir la concentración sérica de TBG: andrógenos/esteroides anabólicos, asparaginasa, glucocorticoides, acido nicotínico de liberación lenta.
• Medicamentos que pueden producir desplazamiento de sitio de unión a proteínas: Furosemida, heparina, hidantoínas, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, fenamatos, fenilbutazona, salicilatos.
• Medicamentos que pueden aumentar el metabolismo hepático: Carbamazepina, hidantoínas, fenobarbital, rifampicina, ritonavir, antagonistas beta adrenérgicos, glucocorticoides.
• Otros: Anticoagulantes derivados cumarínicos, derivados de la indandiona, antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos, inhibidores de la recaptación selectiva de serotonina, biguanidas, meglitinidas, sulfonilureas, tiazolidinedionas, insulina, glucósidos cardíacos, citocinas, hormonas del crecimiento, ketamina, metilxantinas, broncodilatadores, agentes radiográficos, simpaticomiméticos.

• Las reacciones adversas asociadas con la terapia con levotiroxina son principalmente las de del hipertiroidismo debido a la sobredosis terapéutica, estas incluyen: Fatiga, aumento del apetito, pérdida de peso, intolerancia al calor, fiebre, sudoración excesiva, cefalea, hiperactividad, nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, labilidad emocional, insomnio, temblor, debilidad muscular, palpitaciones, taquicardia, arritmias, aumento del pulso y la presión arterial, insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, ataque cardíaco, disnea, diarrea, vomito, cólicos y elevación de los exámenes de la función hepática, perdida de cabello, rubefacción, disminución de densidad mineral ósea, irregularidad menstrual, deterioro de la fertilidad.
• Se han reportado raramente crisis epilépticas con la terapia con levotiroxina.