PRINCIPIO ACTIVO
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
Fenofibrato-Simvastatina
• Fenofibrato 145 mg
• Simvastatina 40 mg
• Excipientes: Butil hidroxianisol, monohidrato de lactosa, lauril sulfato de sodio, almidón maíz pregelatinizado, Docusato de sodio, sacarosa, ácido cítrico monohidrato, hipromelosa, crospovidona, estearato de magnesio, celulosa microcristalina silicificada, ácido ascórbico, alcohol polivinilo, dióxido de titanio, talco, lecitina de soja, goma xantana, óxido de hierro rojo.
• Tratamiento adyuvante a la dieta y ejercicio en pacientes adultos con alto riesgo cardiovascular con dislipidemia mixta para reducir los niveles de triglicéridos y aumentar los de HDL-C cuando los niveles de LDL-C están controlados adecuadamente con la dosis correspondiente de simvastatina en monoterapia.
• Vía de administración: Oral.
• Dosis habitual: La dosis recomendada es un comprimida por día.
• Pacientes ancianos: No es necesario ajustar la dosis.
• Pacientes con daño renal: Está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal moderada a grave. Debe utilizarse con cautela en pacientes con insuficiencia renal leve.
• Pacientes con daño hepático: Simitri no ha sido estudiado en pacientes con daño hepático, por lo que está contraindicado en esta población.
• Población pediátrica: Simitri está contraindicado en niños y adolescentes menores de 18 años.
• Hipersensibilidad a la sustancia activas, maní, soya o cualquiera de los excipientes.
• Fotoalergia o reacción fototóxica conocida durante el tratamiento con fibratos o cetoprofeno.
• Enfermedad hepática activa o aumentos persistentes inexplicables de transaminasas séricas
• Enfermedad vesicular conocida.
• Pancreatitis aguda o crónica, excepto por la pancreatitis aguda debida a hipertrigliceridemia grave.
• Insuficiencia renal moderada o grave.
• Administración concomitante de fibratos, estatinas, danazol, ciclosporina o inhibidores potentes del citocromo P450 CYP3A4.
• Población pediátrica (menores de 18 años).
• Embarazo y lactancia.
• Antecedente personal de miopatía y/o rabdomiólisis con estatinas y/o fibratos, i aumento confirmado de la creatina fosfocinasa a más de 5 veces el límite superior normal en un tratamiento previo con estatina.
• Administración concomitante de amiodarona, verapamilo, amlodipino o diltiazem.
• Embarazo: Simitri esta contraindicada durante el embarazo.
• Lactancia: No se sabe si el fenofibrato, simvastatina y/o sus metabolitos se excretan en la leche materna. Por lo tanto, Simitri está contraindicado durante la lactancia.
• Músculo: existen informes de toxicidad del músculo esquelético, incluidos casos raros de rabdomiólisis con o sin insuficiencia renal, con la administración de fibratos y estatinas. Se sabe que el riesgo de miopatía con estatinas y fibratos se relaciona con la dosis de cada componente y la naturaleza del fibrato. También se han observado casos de Novo o miastenia preexistente gravis o miastenia ocular con estatinas. El medicamento debe suspenderse en cado de agravamiento de los síntomas.
• Función reducida de proteínas de transporte: La hipofunción de las proteínas hepáticas de transporte OATP puede aumentar la exposición sistémica a simvastatina y elevar el riesgo de miopatía y rabdomiólisis. La reducción funcional puede ser resultado de la inhibición por interacción farmacológica o se observa en pacientes portadores del alelo del gen SCL01B1.
• A todos los pacientes que inicien tratamiento o que incrementan la dosis de simvastatina se les debe advertir sobre el riesgo de miopatía, y seles indica que informe pronto cualquier dolor, sensibilidad o debilidad muscular inexplicables.
• Se debe tener precaución en pacientes con factores predisponentes ala rabdomiólisis. Debe medirse la creatina cinasa antes de iniciar el tratamiento en las siguientes situaciones: Anciano (mayor a 65 años), género femenino, daño renal, hipotiroidismo no controlado, hipoalbuminemia, antecedente personal o familiar de trastornos musculares hereditarios, antecedentes de toxicidad muscular con una estatina o fibrato, abuso de alcohol. En tales situaciones, el riesgo del tratamiento debe considerarse en relación con el posible beneficia, y se recomienda la vigilancia clínica.
• Si se sospecha miopatía por cualquier razón, el tratamiento debe suspenderse.
• El tratamiento con Simitri debe suspenderse durante unos días antes de alguna cirugía mayor electiva y en presencia de cualquier trastorno médico o quirúrgico mayor.
• Daptomicina: Se han informado casos de miopatía y/o rabdomiólisis con simvastatina coadministrada con daptomicina. Por lo tanto, se debe considerar una suspensión temporal de Simitri 145/40 en pacientes que toman daptomicina, particularmente aquellos con factores de predisposición a la miopatía o la rabdomiólisis.
• Trastornos hepáticos: Se han informado aumentos en la concentración de transaminasa en algunos pacientes tratados con simvastatina o fenofibrato. En la mayoría de los casos estos incrementos fueron transitorios, menores y asintomáticos, sin necesidad de suspender el tratamiento. Cuando hay síntomas indicativos de hepatitis y el diagnóstico se confirma con pruebas de laboratorio, debe suspenderse el tratamiento con Simitri. Los niveles de transaminasa deben vigilarse antes de iniciar el tratamiento, cada 3 meses durante los primeros 12 meses de tratamiento y luego de manera periódica.
• Pancreatitis: Hay informes de pancreatitis en pacientes que toman fenofibrato. Este fenómeno puede presentar una falta de eficacia en pacientes con hipertrigliceridemia grave, un aumento de enzimas pancreáticas inducido por el fármaco o un fenómeno secundario mediado por la formación de un cálculo o lodo biliar con obstrucción del conducto colédoco.
• Función renal: Este medicamento está contraindicado en el daño renal moderado a grave. Debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal leve. Se han informado aumentos reversibles de la creatinina en pacientes que reciben fenofibrato en monoterapia o administrado junto con estatinas. El tratamiento debe interrumpirse cuando el nivel de creatinina sea 50% mayor al límite superior de normal. Se recomienda medir la creatinina durante los primeros tres meses de tratamiento y luego en forma periódica.
• Enfermedad pulmonar intersticial: Se han informado casos de enfermedad pulmonar intersticial con algunas estatinas y con fenofibrato, sobre todo con el tratamiento prolongado. Las manifestaciones iniciales incluyen disnea, tos no productiva y deterioro de la salud general. Si se sospecha de esta enfermedad, debe suspenderse el tratamiento con Simitri.
• Diabetes mellitus: Cierta evidencia sugiere que las estatinas como clase elevan la glucosa sanguínea y en algunos pacientes con riesgo alto de diabetes futura, puede inducir un nivel de hiperglucemia en el ya es adecuada la atención formal para diabetes. Los pacientes con riesgo deben mantenerse bajo vigilancia clínica y bioquímica.
• Fenómenos tromboembólicos: Se informo un aumento estadísticamente significativo en la incidencia de embolia pulmonar y trombosis venosa profunda. El aumento Enel riesgo de fenómenos trombóticos venosos puede relacionarse con la elevación en el nivel de homocisteína, un factor de riesgo para trombosis, y a otros factores no identificados. La relevancia clínica de esto no está clara. Por lo tanto, debe tenerse precaución en pacientes con antecedentes de embolia pulmonar.
• Inhibidores potentes del CYP3A4 como itraconazol, ketoconazol, posaconazol, inhibidores de la proteasa del HIV, cobicistat, eritromicina, claritromicina, telitromicina y nefazodona.
• Danazol.
• Ciclosporina.
• Amiodarona, amlodipino, diltiazem y verapamilo.
• Inhibidores de la proteína resistente al cáncer de mama (BCRP).
• Otras estatinas y fibratos (p. ej., Gemfibrozilo).
• Daptomicina.
• Niacina.
• Ácido fusídico.
• Jugo de pomelo.
• Colchicina.
• Antagonistas de la vitamina K.
• Glitazonas.
• Rifampicina.
• Las reacciones adversas descritas para Simitri más frecuentes incluyen, infección de vía respiratoria superior, gastroenteritis, aumento de cuenta plaquetaria, aumento de alanina aminotransferasa, dermatitis, eccema y aumento de creatinina sanguínea.