Regresar

QUETIDIN 25-100-200-300 MG®
  • PRINCIPIO ACTIVO

  • COMPOSICIÓN

  • INDICACIONES

  • POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

  • CONTRAINDICACIONES

  • PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

  • INTERACCIONES

  • REACCIONES ADVERSAS

Quetiapina

• Quetiapina fumarato 25 mg
• Excipientes: Celulosa microcristalina. Lactosa monohidrato, almidón gliconato de sodio, povidona, dióxido de silicio coloidal, fosfato dibásico de calcio dihidrato, talco, estearato de magnesio, hipromelosa, macrogol, dióxido de titanio, óxido de hierro rojo.

• Quetiapina fumarato 100 mg
• Excipientes: Celulosa microcristalina. Lactosa monohidrato, almidón gliconato de sodio, povidona, dióxido de silicio coloidal, fosfato dibásico de calcio dihidrato, talco, estearato de magnesio, hipromelosa, macrogol, dióxido de titanio, óxido de hierro rojo, amarillo.

• Quetiapina fumarato 200 mg
• Excipientes: Celulosa microcristalina. Lactosa monohidrato, almidón gliconato de sodio, povidona, dióxido de silicio coloidal, fosfato dibásico de calcio dihidrato, talco, estearato de magnesio, hipromelosa, macrogol, dióxido de titanio.

• Quetiapina fumarato 300 mg

• Excipientes: Celulosa microcristalina. Lactosa monohidrato, almidón gliconato de sodio, Povidona, dióxido de silicio coloidal, fosfato dibásico de calcio dihidrato, talco, estearato de magnesio, hipromelosa, macrogol, dióxido de titanio.

• Indicado en tratamiento de esquizofrenia.
• Episodios maníaco asociados con el trastorno bipolar.
• Episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar.
• Prevención de recurrencias en tratamiento de mantención de desorden bipolar (episodios maniacos, mixtos o depresivos) en combinación con litio o valproato.

• Vía de administración: Oral
• Tratamiento de la esquizofrenia: La quetiapina debe ser administrada 2 veces al día. A partir del día 4, la dosis se debe titular al rango usual de la dosis efectiva de 300 a 450 mg/día. Dosis habitual en adultos:

Dia Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4
Dosis 25 mg/ 2 veces al día 50 mg/ 2 veces al día 100 mg/2 veces al día 150 mg/ 2 veces al día

• Tratamiento de episodios maniaco asociados con el trastorno bipolar: Quetiapina debe ser administrada 2 veces al día. La dosis diaria total de inicio es 100 mg en el día 1, 200 mg en el día 2, 300 mg en el día 3 y 400 mg en el día 4. Se pueden realizar ajustes adicionales hasta 800 mg al día desde el día 6 en incrementos no mayores de 200 mg al día.
• Tratamiento episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar: Quetiapina debe ser administrada 1 vez al día, en la noche, hasta alcanzar 300 mg al día en el día 4.
Dia Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4
Dosis 50 mg 100 mg 200 mg 300 mg

• Prevención de recurrencias del trastorno bipolar en combinación con litio o valproato: Los pacientes que han respondido a quetiapina en terapia combinada con estabilizadores del ánimo para el tratamiento de desorden bipolar agudo deben continuar la terapia con quetiapina con la misma dosis. La dosis de quetiapina puede ser reajustada dependiendo de la respuesta y tolerabilidad individual del paciente dentro del rango de dosis de 400 mg a 800 mg/día.
• Disfunción renal: No se requiere ajuste posológico en pacientes con disfunción renal leve a moderada.
• Insuficiencia hepática: Pacientes con disfunción hepática deberán iniciar el tratamiento con 25 mg/día. La dosis se aumentará diariamente en incrementos de 25-50 mg/día hasta una dosis efectiva.
• Se debe considerar una velocidad más lenta de ajuste de dosis y una dosis menor en los pacientes geriátricos y en los pacientes con daño hepático, predisposición a la hipotensión u otra condición de riesgo.

• Antecedentes de hipersensibilidad a la quetiapina o a los componentes de la formulación.

• Embarazo: Este medicamento solo debe usarse durante el embarazo si los beneficios esperados justifican los riesgos potenciales.
• Lactancia: No se sabe si la quetiapina se distribuye en la leche materna, por lo cual se recomienda que las mujeres suspendan la lactancia durante este período.
• Uso en pediatría: La seguridad y eficacia no ha sido establecidas en niños y adolescentes menores de 18 años.
• Uso en geriatría: No se han observado problemas geriátricos específicos que limiten el uso de la quetiapina en pacientes de edad avanzada. Podría ser necesaria una reducción de la dosis inicial y de los incrementos de dosis, así como un ajuste de dosis más lento.
• disfunción hepática y renal: Estas condiciones pueden provocar concentraciones plasmáticas más altas de quetiapina. Pueden ser necesarios ajustes de dosis, especialmente en el periodo de dosificación inicial.
• Suicidio/pensamientos suicidas o empeoramiento clínico: La posibilidad de un intento de suicido es inherente al trastorno bipolar y a la esquizofrenia, por lo cual la terapia medicamentosa debe ir acompañada de una estrecha supervisión. Las prescripciones deben incluir la menor cantidad de comprimidos que sea adecuada para el buen manejo del paciente, con el objeto de reducir del riesgo de una sobredosis.
• Los antipsicóticos han sido asociados con trastornos metabólicos. Estos incluyen, hiperglicemia/diabetes mellitus, dislipidemia y ganancia de peso.
• Hiperglicemia y diabetes mellitus: En pacientes tratados con antipsicóticos atípicos, incluyendo la quetiapina, se ha informado hiperglicemia en algunos casos extrema y asociada con cetoacidosis, coma hiperosmolar o muerte. Los pacientes con diagnóstico establecido de diabetes mellitus que comiencen un tratamiento con antipsicóticos atípicos deberán ser estrechamente controlados con respecto al empeoramiento del control de glucosa.
• Dislipidemia: Se han observado alteraciones indeseables en los lípidos. Se recomienda un monitoreo clínico apropiado.
• Ganancia de peso: Se debe monitorear regularmente el peso de los pacientes en tratamiento.
• Discinesia tardía: Al igual que otros antipsicóticos, la quetiapina presenta la posibilidad de ocasionar discinesia tardía después de un tratamiento prolongado. Si aparecen signo y síntomas, debe considerarse la posibilidad de reducir la dosis o suspender la administración.
• Síndrome neuroléptico maligno: El tratamiento antipsicótico se ha asociado con el síndrome neuroléptico maligno. Las manifestaciones clínicas incluyen hipertermia, alteración del estado mental, rigidez muscular, inestabilidad autonómica y aumento de las concentraciones de creatinfosfoquinasa. En tal caso, debe suspenderse la administración.
• Hipotensión: Quetiapina puede inducir hipotensión ortostática asociada a mareos, taquicardia y en algunos pacientes, sincope, especialmente durante el periodo inicial. Quetiapina debe ser empleada con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida, enfermedad cerebrovascular o afecciones que predispongan a los pacientes a la hipotensión. El riesgo de hipotensión ortostática y sincope puede minimizarse mediante la limitación de la dosis inicial a 25 mg dos veces al día.
• Leucopenia, neutropenia y agranulocitosis se han informado con el uso de antipsicóticos atípicos, incluyendo a la quetiapina. Este medicamento debe ser discontinuada al primer signo de declinación del recuento de glóbulos blancos en ausencia de otras causas.
• Prolongación del intervalo QT: Se recomienda evitar el uso de quetiapina con medicamentos que aumenten el intervalo QT y en pacientes con factores de riesgo como enfermedad cardiovascular, historia familiar de prolongación del intervalo QT, pacientes ancianos con síndrome congénito de QT largo, hipokalemia, hipocalcemia o hipomagnesemia.
• Crisis epilépticas: Se recomienda tener precaución al tratar pacientes con antecedentes epilépticos.
• Hipotiroidismo: Durante los estudios clínicos de quetiapina ocurrió una disminución de la tiroxina libre y total.
• Hiperprolactinemia: La quetiapina eleva los niveles de prolactina en algunos pacientes y este aumento puede persistir durante la administración crónica.
• La quetiapina tiene el potencial de alterar el juicio y las habilidades motoras, los pacientes deben tener cuidado al realizar actividades que requieran alerta mental como conducir vehículos u operar maquinaria.
• Regulación de temperatura corporal: Se aconseja precaución al prescribir quetiapina a pacientes que experimenten condiciones que pueden contribuir a un alza de la temperatura corporal central, p. ej., ejercicios extenuantes, exposición a calor extremo, recibir concomitantemente medicamentos anticolinérgicos o estar expuesto a deshidratación:
• Disfagia: El uso de antipsicóticos sea asociado a la alteración de la movilidad esofágica y aspiración. Debe usarse con precaución en pacientes con riesgo de neumonía aspirativa.
• Antecedentes de abuso o dependencia: Los pacientes deben ser estrechamente observados para detectar signos de abuso de quetiapina.
• La pancreatitis ha sido reportada en ensayos clínicos y durante la experiencia post comercialización. Muchos pacientes tenían factores que se sabe son asociados con la pancreatitis, como aumento de triglicéridos, cálculos biliares y consumo de alcohol.
• El estreñimiento representa un factor de riesgo para la obstrucción intestinal. Se ha informado estreñimiento y obstrucción intestinal con el uso de quetiapina.

• Alcohol y otros medicamentos que producen depresión del SNC: Este medicamento debe ser utilizado con precaución en combinación con otros fármacos de acción central y con el alcohol.
• Medicamentos que causan desequilibrio electrolítico o aumento del intervalo QT (amiodarona, procainamida, amitriptilina, bepridil, tioridazina, furosemida, bumetanida, hidrocortisona, anfotericina B, cisplatino).
• Inductores enzimáticos hepáticos, citocromo P450 (fenitoína, carbamazepina, barbitúricos, rifampicina, glucocorticoides).
• Inhibidores de la isoenzima citocromo P450 3A (claritromicina, diltiazem, eritromicina, fluconazol, itraconazol, ketoconazol, nefazodona, verapamilo e inhibidores de la proteasa tales como indinavir, nelfinavir, ritonavir y saquinavir.
• Agentes antihipertensivos: los efectos hipotensores pueden ser aumentados.
• Levodopa y agonistas dopaminérgicos: quetiapina puede antagonizar los efectos de la levodopa y agonistas de la dopamina.
• Divalproato ácido de sodio.
• Tioridazina.
• Cimetidina.
• Lorazepam.

Reacciones adversas que requieren atención médica son:
• Incidencia menos frecuente: Disartria; disnea; síntomas extrapiramidales, parkinsonianos (dificultad para hablar o tragar; pérdida del control del equilibrio; dificultad para caminar; lentitud de los movimientos; rigidez; temblor de manos y dedos); síntomas de tipo gripal; leucopenia; hipotensión ortostática; edema periférico; rash cutáneo.
• Incidencia rara: Cambios en el cristalino del ojo, usualmente asintomático; galactorrea en mujeres; hipotiroidismo; hipotensión; cambios menstruales; síndrome neuroléptico maligno; crisis convulsivas; taquicardia.
Reacciones adversas que normalmente no requieren atención médica, a menos que sean demasiado molestos o no desaparezcan durante el curso del tratamiento:
• Incidencia más frecuente: constipación; mareos; somnolencia; sequedad deboca; dispepsia y aumento de peso. (dispepsia y aumento de peso están relacionados con la dosis)
• Incidencia menos frecuente: Dolor abdominal; visión anormal; anorexia; astenia; dolor de cabeza; hipertonía; aumento de la sudoración; palpitaciones; faringitis y rinitis. (dolor abdominal está relacionado con la dosis).