Regresar

PRIMAQUIN 1- 2 MG®
  • PRINCIPIO ACTIVO

  • COMPOSICIÓN

  • INDICACIONES

  • POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

  • CONTRAINDICACIONES

  • PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

  • INTERACCIONES

  • REACCIONES ADVERSAS

Estradiol

• Estradiol 1 mg
• Excipientes: Povidona k-30, lactosa monohidrato, gliconato sódico de almidón de papa, talco, estearato de magnesio, colorante FD y C amarillo N° 6 laca alumínica, celulosa microcristalina, almidón de maíz, hipromelosa, macrogol, dióxido de titanio, colorante D y C rojo N°27 laca aluminica, hidroxipropilcelulosa, alcohol absoluto.

• Estradiol 2 mg
• Excipientes: Povidona k-30, lactosa monohidrato, gliconato sódico de almidón de papa, talco, estearato de magnesio, almidón de maíz, hipromelosa, macrogol, recubrimiento polimérico blanco.

• Tratamiento del síndrome del climaterio, con moderados a severos síntomas vasomotores.
• Falla ovárica primaria: menopausia; disgenesia gonadal.
• Falla ovárica secundaria: Hipotalámica; hipofisiaria.
• Prevención de la osteoporosis.
• Tratamiento del cáncer de mama (solo paliativo) en mujeres y hombres con metástasis.
• Tratamiento del carcinomas de próstata andrógeno dependiente (solo paliativo).

• Prevención de la osteoporosis y tratamiento de los síntomas de la menopausia y postmenopausia: 1 comprimido diario de 1 o 2 mg a permanencia. En pacientes con útero, se debe asociar medroxiprogesterona, los primeros 10 a 14 días de cada mes, para disminuir el riesgo de cáncer endometrial.

• Embarazo y lactancia.
• Cáncer de mama conocido, antecedentes personales o sospecha de este.
• Lesiones pre-malignas conocidas o sospechadas si pueden estar influidas por esteroides sexuales.
• Tumores malignos dependientes de estrógeno conocidos o sospecha de estos (ej., cáncer de endometrio).
• Hemorragia genital sin diagnostico establecido.
• Hiperplasia de endometrio no tratada.
• Tromboembolismo venoso (TEV) previo o actual (trombosis venosa profunda, embolia pulmonar).
• Trastornos trombofílicos conocidos.
• Enfermedad tromboembólica arterial activa o reciente (p. ej., deficiencia de proteína C, proteína S o antitrombina).
• Enfermedad hepática aguda o antecedentes de enfermedad hepática, mientras la función hepática no haya retornado a la normalidad.
• Anemia de células falciformes.
• Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los componentes de la formulación.
• Porfiria.

• Antes de iniciar o restaurar una terapia hormonal de reemplazo (TRH)debe realizarse una historia clínica completa personal y familiar. La exploración física (incluyendo mamas y pelvis) debe tener cuenta la historia clínica y las contraindicaciones y advertencias de uso de la THR. Se recomienda exámenes médicos regulares durante el tratamiento.
• Las mujeres histerectomizadas que requieran terapia hormonal postmenopáusica deberán recibir tratamiento de reemplazo con estrógeno solo, a no ser que exista un diagnóstico de endometriosis.
• Trastornos que requieren supervisión durante el tratamiento con primaquin: Leiomioma o endometriosis, factores de riesgo para tumores dependientes de estrógenos, factores de riesgo para trastornos tromboembólicos, hipertensión, trastornos hepáticos, diabetes mellitus con o sin afección vascular, colelitiasis, migraña o cefalea (grave), lupus eritematoso sistémico, antecedentes de hiperplasia de endometrio, epilepsia, asma, otosclerosis, trastornos renales, esclerosis múltiple, prurito, corea menor, hipercalcemia.
• Razones para la suspensión inmediata del tratamiento con primaquin: Ictericia o deterioro de la función hepática, aumento significativo de la presión arterial, aparición por primera vez de cefalea migrañosa, embarazo.
• Hiperplasia y carcinoma endometrial: En mujeres con útero intacto, el riesgo de hiperplasia y carcinoma endometrial aumenta cuando se administran solo estrógenos durante periodos prolongados.
• cáncer de mama: Hay evidencia de un mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres que usan una terapia de remplazo hormonal, y depende de la duración del tratamiento.
• Cáncer de ovario: Existe un riesgo ligeramente mayor en mujeres en tratamiento con terapia de reemplazo hormonal con estrógenos solos o combinados.
• Tromboembolismo venoso: la terapia de reemplazo hormonal se asocia a un riesgo mayor a desarrollar tromboembolismo venoso. La aparición de estos eventos es más probable en el primer año de TRH que después.
• Accidente cerebrovascular isquémico: La terapia de reemplazo hormonal aumenta el riesgo de accidente cerebro vascular isquémico y este aumentara con la edad.
• Tumores hepáticos: Se han observado en raras ocasiones tumores hepáticos benignos e incluso más raramente tumores hepáticos malignos, después del uso de sustancias hormonales.
• Mujeres con hipertrigliceridemia pre-existente deberán ser estrechamente vigiladas durante el tratamiento de reemplazo con estrógeno, dado que raramente se han descrito casos de elevaciones importantes de triglicéridos plasmáticos, que han dado lugar a pancreatitis.
• Los estrógenos exógenos pueden inducir o exacerbar los síntomas del angioedema hereditario y adquirido.
• Algunas pacientes pueden desarrollar hemorragias uterinas anormales. La aparición de estas hemorragias durante el tratamiento requiere atención.
• Los miomas uterinos pueden aumentar de tamaño bajo la influencia de los estrógenos, si esto se observa el tratamiento debe suspenderse.
• Es necesaria la supervisión médica estrecha si la paciente sufre de prolactinoma.
• Ocasionalmente, la TRH puede aparecer cloasma.
• Elevación de alaninas transaminasas (ALT): Mujeres tratadas con ombitasvir/paritaprevir/ritonavir y medicamentos que contienen etinilestradiol tuvieron elevaciones de ALT más significativas.

• Inductores de las enzimas de citocromo P450 como fenobarbital, fenitoína, carbamazepina, antiinfecciosos como rifampicina, rifabutina, nevirapina, efavirenz y ritonavir, nelfinavir, Hierba de san juan.
• Lamotrigina.
• Ombitasvir/paritaprevir/ritonavir con o sin dasabuvir y glecaprevir/pibrentasvir.

• Las reacciones adversas frecuentes incluyen, aumento o disminución del peso, cefalea, dolor abdominal, náuseas, erupción cutánea, prurito, sangrado uterino-vaginal.
• Las reacciones adversas poco frecuentes reportadas fueron reacciones de hipersensibilidad, humor depresivo, mareos, alteraciones visuales, palpitaciones, dispepsia, eritema nodoso, urticaria, dolor mamario, mastalgia y edema periférico.
• Dentro de las reacciones adversas raras se encuentra la ansiedad, aumento o disminución de la libido, migraña. Intolerancia a lentes de contacto, hinchazón, vómitos, hirsutismo, acné, dismenorrea, flujo vaginal, aumento de las mamas y fatiga.