Regresar

PREGOBIN 75-150 MG®
  • PRINCIPIO ACTIVO

  • COMPOSICIÓN

  • INDICACIONES

  • POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

  • CONTRAINDICACIONES

  • PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

  • INTERACCIONES

  • REACCIONES ADVERSAS

Pregabalina

• Pregabalina 75 mg
• Excipientes: almidón de maíz, lactosa monohidrato, almidón gliconato de sodio, dióxido de silicio coloidal, estearato de magnesio, colorante FD y C azul N° 1, colorante D y C amarillo N° 10, colorante FD y C rojo N° 40, dióxido de titanio, gelatina.

• Pregabalina 150 mg
• Excipientes: almidón de maíz, lactosa monohidrato, almidón gliconato de sodio, dióxido de silicio coloidal, estearato de magnesio, colorante FD y C azul N° 1, colorante D y C amarillo N° 10, colorante FD y C amarillo N° 6, colorante FD y C rojo N° 40, dióxido de titanio, gelatina.

• Tratamiento del dolor neuropático en adultos.
• Indicado como terapia coadyuvante en el tratamiento de convulsiones parciales, con o sin generalización secundaria, en pacientes a partir de los 12 años.
• Tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en adultos.
• Manejo del síndrome de fibromialgia.

• Vía de administración: Oral. Las capsulas se deben tragar enteras con un vaso de agua, 2 o 3 veces al día.
• Dolor neuroléptico: La dosis inicial en adultos es de 150 mg/día en dosis divididas. Según la respuesta del paciente, las dosis pueden ser aumentadas hasta 300 mg/día después de un intervalo de 3-7 días, y si fuese necesario, hasta una dosis de 600 mg/día después de un intervalo adicional de 7 días.
• Epilepsia: La dosis inicial en adultos es de 150 mg/día en dosis divididas. Según la respuesta del paciente, las dosis subsecuentes pueden ser aumentadas hasta 300 mg/día después de un intervalo de 7 días, y si fuese necesario, hasta una dosis máxima de 600 mg/día después de un intervalo adicional de 7 días.
• Trastorno de ansiedad generalizada: El rango de dosis es de 150 a 600 mg al día, dividiendo su administración en dos o tres tomas.
• Fibromialgia: El rango de dosis usual para la mayoría de los pacientes es de 300 a 450 mg por día, administrados en 2 dosis divididas. La administración deberá comenzar con 75 mg 2 veces al día (150 mg/día) y puede ser aumentada a 150 mg dos veces al día (300 mg/día) en una semana basada en la eficacia y tolerabilidad. Pacientes que no obtengan suficientes resultados con 300 mg/día, pueden tener un aumento adicional a 225 mg dos veces al día (450 mg/día). Si es necesario en algunos pacientes, en base a tolerancia y respuesta individual, la dosis puede ser aumentada al máximo 600 mg/día después de una semana adicional.
• Dosis pediátrica: No se recomienda el uso en pacientes menores de 12 años.
• Pacientes con insuficiencia renal: La dosis se debe ajustar de acuerdo con el clearence de creatinina.
• Insuficiencia hepática: no requiere ajuste de dosis en pacientes con la función hepática alterada.

• Antecedentes de hipersensibilidad a la pregabalina o a algún otro componente de la formulación.

• Embarazo: La pregabalina solo se debe utilizar durante el embarazo si los beneficios potenciales sobre la madre justifican los riesgo potenciales sobre el feto. Mujeres en edad fértil deben usar un método anticonceptivo eficaz, al desconocerse el riesgo potencial en la reproducción humana.
• Lactancia: La pregabalina se excreta en la leche materna. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento.
• Uso en pediatría: No existen antecedente acerca de la seguridad y eficacia en niños menores de 12 años, por lo que no se recomienda su uso en este grupo de pacientes.
• Uso en geriatría: Los pacientes geriátricos generalmente tienen una disminución de la función renal, por lo tanto, se recomienda una reducción de la dosis de pregabalina en este tipo de pacientes de acuerdo con la funcionalidad renal.
• disfunción renal: En pacientes con insuficiencia renales necesario una reducción de la dosis y en pacientes con hemodiálisis se debe administrar una dosis complementaria.
• Disfunción hepática: No es necesario un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática.
• El tratamiento con pregabalina se ha asociado a mareos y somnolencia, lo cual podría incrementar los casos de caídas en la población anciana. También se ha notificado casos de perdida de conocimiento, confusión y deterioro mental. Por lo tanto, se debe aconsejar a los pacientes que tengan precaución debido a los potenciales efectos del medicamento.
• Se recomienda evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento, ya que el uso concomitante podría producir un aumento de somnolencia y mareos.
• Se recomienda tener precaución en pacientes que presentan: problemas hereditarios raros a la intolerancia a la galactosa, deficiencia de la Lapp lactasa y mala absorción de glucosa-galactosa.
• Se recomienda un ajuste de dosis del tratamiento hipoglicemiante en este tipo de pacientes. Algunos pacientes diabéticos pueden aumentar de peso durante el tratamiento con pregabalina y puede causar edema periférico al administrar conjuntamente con tiazolidinedionas.
• Pregabalina fue asociado con una disminución en el recuento de plaquetas. Se recomienda precaución en pacientes con problemas hemorrágicos.
• Pregabalina fue asociada con una prolongación del intervalo PR. Se recomienda usar con precaución en pacientes con problemas cardiacos, especialmente en aquellos con falla cardiaca.
• Insuficiencia cardíaca congestiva: Pregabalina se debe utilizar con precaución en este tipo de pacientes, debido a que se han notificado casos de insuficiencia cardiaca congestiva en algunos pacientes en tratamiento, estas reacciones se observan sobre todo en pacientes de edad avanzada con función cardiovascular comprometida y en tratamiento con pregabalina en la indicación de tratamiento del dolor neuropático.
• Tratamiento del dolor neuropático central debido a lesión de la medula espinal: En el tratamiento de esta condición se incrementó la incidencia de reacciones adversas en general, reacciones adversas del SNC y especialmente somnolencia. Esto puede deberse a la administración concomitante con otros medicamentos necesarios para la patología.
• En el tratamiento con pregabalina se han presentado angioedemas en pacientes en la fase inicial crónicas. Se debe discontinuar inmediatamente si el paciente presenta síntomas.
• En el tratamiento con pregabalina se han presentado casos de hipersensibilidad en pacientes poco después del inicio del tratamiento.
• Las drogas antiepilépticos incrementan los pensamientos o conductos suicidas. Por lo tanto, los pacientes deben ser monitorizados para detectar signos y síntomas de esto.
• Uso concomitante con opioides: Cuando se toma la decisión de coadministrar pregabalina con otro depresor del SNC, en particular un opiáceo, o de prescribir pregabalina a pacientes con una deficiencia respiratoria subyacente, se debe vigilar a los pacientes con precaución, debido a la posibilidad de depresión respiratoria.
• Se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de abuso de sustancias y los pacientes han de ser monitorizados para detectar síntomas de uso incorrecto, abuso o dependencia.
• Encefalopatía: Se han notificado casos de encefalopatía, mayoritariamente en pacientes con enfermedades subyacentes que podrían haber provocado la encefalopatía.
• Efectos sobre la visión: Se han notificado reacciones adversas visuales incluyendo pérdida de la visión, visión borrosa u otros cambios, los cuales fueron transitorios.
• Como toda droga antiepiléptica, la pregabalina debe ser discontinuada en forma gradual para minimizar un posible aumento de la frecuencia de los ataques en pacientes con desordenes convulsivos.
• Se debe tener precaución al realizar actividades que requieran estado de alerta mental, como conducir u operar maquinaria, debido a que este medicamento puede producir mareos y somnolencia.

• Se ha descrito que pueden ocurrir interacciones de pregabalina con Gabapentina, etanol, Lorazepam, opioides y medicamentos inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

• Muy frecuentes: Mareos, somnolencia y cefalea.
• Frecuentes: Nasofaringitis; aumento del apetito; euforia, confusión, irritabilidad, desorientación, insomnio, disminución de la libido; ataxia; coordinación anormal; temblor; disartria; amnesia; alteración de la memoria, de la atención; parestesia; hipoestesia; sedación; alteración del equilibrio; letargo; visión borrosa; diplopía; vértigo; vómitos; nauseas; diarrea; flatulencia; distensión abdominal; sequedad de la boca; calambres musculares; artralgia; dolor de espalda ;dolor de extremidades; espasmo cervical; disfunción eréctil; edema periférico; marcha anormal, caídas, sensación de embriaguez, fatiga y aumento de peso.
• Raras: Angioedema, reacción alérgica; desinhibición; convulsiones; parosmia; hipocinesia; disgrafía; perdida de la visión, queratitis oscilopsia; alteración visual de la percepción de profundidad; midriasis; estrabismo: brillo visual; prolongación del intervalo QT, taquicardia sinusal; arritmia sinusal; edema pulmonar; opresión en la garganta; ascitis; pancreatitis; lengua hinchada; disfagia; ictericia; síndrome Steven Johnson; sudor frio; rabdomiólisis; dolor exacerbado; insuficiencia renal, oliguria y retención urinaria; amenorrea, secreción mamaria, aumento de tamaño de la mama y ginecomastia; anasarca; recuento disminuido de leucocitos.