PRINCIPIO ACTIVO
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
Clotiazepam
• Clotiazepam 5 mg
• Excipientes: povidona, Docusato sódico, manitol M100, croscarmelosa sódica, dióxido de silicio coloidal, colorante D y C amarillo N° 10 alca alumínica, celulosa microcristalina, almidón gliconato de sodio, crospovidona, sucralosa, esencia de plátano, talco, estearato de magnesio.
• Clotiazepam 10 mg
• Excipientes: povidona, Docusato sódico, manitol M100, croscarmelosa sódica, dióxido de silicio coloidal, colorante D y C rojo N° 27 laca alumínica, celulosa microcristalina, almidón gliconato de sodio, crospovidona, sucralosa, esencia polvo cereza talco, estearato de magnesio.
• Tratamiento de la ansiedad generalizada.
• Vía de administración: Oral. Los comprimidos dispersables se desintegran rápidamente en la boca, así que pueden ser fácilmente tragados con o sin agua.
• Dosis habitual en adultos: La dosis habitual es de 5 mg, 2 a 3 veces al día (dosis total es de 10-15 mg/día). La dosis debe ajustarse individualmente en función de la gravedad de los síntomas y de la respuesta terapéutica. En casos más severos se recomienda una dosis de 5 mg, 3 veces al día o 10 mg, 2 a 3 veces al día (dosis total de 15 – 30 mg/día).
• Pacientes ancianos o con insuficiencia renal y/o hepática: Se recomienda disminuir la posología, por ejemplo, a la mitad de la dosis promedio.
• La duración del tratamiento debe ser lo más breve posible. Se debe reevaluar al paciente a intervalos regulares, incluyendo la necesidad de continuar el tratamiento, especialmente en aquellos pacientes libres de síntomas. La duración total del tratamiento no debe exceder las 8 a 12 semanas para la mayoría de los pacientes, incluyendo el periodo de reducción paulatina de la dosis.
• No administrar más de tres meses.
• Antecedentes de hipersensibilidad al Clotiazepam o a otros componentes de la formulación
• Insuficiencia respiratoria grave
• Síndrome de apnea del sueño
• Insuficiencia hepática grave aguda o crónica (riesgo asociado de encefalopatía)
• Miastenia gravis
• Glaucoma de ángulo cerrado
• Antecedentes de dependencia a benzodiazepinas, alcohol u otras sustancias.
• Embarazo: este medicamento no debe administrarse durante el primer trimestre del embarazo. Durante los meses restantes, el fármaco solo debe administrarse en casos de necesidad y bajo estricta supervisión médica. Los niños nacidos de madres que toman benzodiacepinas de forma crónica durante el último periodo de embarazo pueden desarrollar dependencia física, pudiendo desencadenarse un síndrome de abstinencia en el periodo postnatal.
• Lactancia: No se sabe si Clotiazepam se excreta en la leche materna, no obstante, la mayoría de las benzodiacepinas si se excretan por esta vía. Por lo tanto, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
• Uso en pediatría: La seguridad y eficacia del uso de Clotiazepam no ha sido establecida, por lo tantos, no se recomienda su uso en niños y adolescentes
• Uso en geriatría: Los pacientes geriátricos pueden presentar mayor sensibilidad a los efectos adversos de los benzodiazepinas sobre el SNC. Se recomienda limitar la dosificación a la mínima eficaz y aumentarla gradualmente, si es necesario, para disminuirla posibilidad de ataxia, mareos y sedación excesiva.
• Efectos sobre la conducción: Las benzodiacepinas tienden a producir una disminución de los reflejos, pequeñas alteraciones de la coordinación psicomotriz y del estado de alerta. Por lo tanto, los pacientes tratados con estos fármacos deberían evitar en lo posible la conducción o manejo de maquinaria, especialmente durante las primeras horas de la mañana si ha tomado el medicamento por la noche.
• El efecto ansiolítico de las benzodiazepinas puede disminuir progresivamente en caso de que el medicamento sea utilizado durante varias semanas.
• Dependencia: El tratamiento con benzodiazepinas puede provocar dependencia física y psicológica, el riesgo de dependencia aumenta con la dosis y duración del tratamiento y también, en pacientes con antecedentes de consumo de drogas o abuso de alcohol. Una vez que se ha desarrollado la dependencia física, la finalización brusca del tratamiento puede provocar síntomas de abstinencia.
• Insomnio rebote y ansiedad: Se ha descrito un síndrome de carácter transitorio, tras la interrupción del tratamiento, caracterizado por la reaparición de los síntomas, aunque acentuados. Ya que la posibilidad de aparición de un fenómeno de retirada o rebote es mayor después de finalizar el tratamiento de manera brusca, se recomienda disminuir la dosis gradualmente.
• Amnesia: Las benzodiazepinas pueden inducir amnesia anterógrada. Este hecho ocurre más frecuentemente transcurridas varias horas tras la administración del medicamento, por lo que, para disminuir el riesgo, los pacientes deberían asegurarse de que podrán dormir de forma ininterrumpida durante7-8 horas.
• Reacciones psiquiátricas y paradójicas: Las benzodiazepinas pueden producir reacciones tales como intranquilidad, agitación, irritabilidad, agresividad, delirios, ataques de ira, pesadillas, alucinaciones, psicosis, comportamiento inadecuado y otros efectos adversos sobre la conducta. En caso de que esto ocurra, debe suspenderse el tratamiento. Las reacciones más frecuentes son en niños y ancianos.
• Psicosis: Las benzodiazepinas no están recomendadas para el tratamiento de primera línea de la enfermedad psicótica.
• Ansiedad asociada a la depresión: Las benzodiazepinas no deben usarse solas para el tratamiento de la ansiedad asociada a la depresión, debido al riesgo de suicidio.
• No se recomienda la ingesta concomitante de alcohol, ya que puede potenciar los efectos depresores del SNC.
• Otros depresores del SNC: se puede producir una potenciación del efecto depresor al administrar concomitante antipsicóticos, hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésico, narcóticos, antiepilépticos, anestésicos y antihistamínicos sedantes.
• Inhibidores enzimáticos tales como cimetidina, claritromicina, eritromicina, diltiazem, verapamilo, fluoxetina, fluvoxamina, indinavir, ritonavir: pueden potenciar la acción de las benzodiazepinas.
• Itraconazol o ketoconazol: el uso simultaneo está contraindicado.
• Clozapina
• Alcohol
• Reacciones adversas que requieren atención medica son: delirio; confusión; taquicardia o latidos irregulares; pérdida de memoria: depresión mental; desorientación; pérdida del sentido de la realidad; agitación; cambios conductuales; alucinaciones; disminución de la presión arterial; debilidad muscular; picazón y/o ronchas en la piel; dolor de garganta, fiebre y escalofríos; coloración amarilla de la piel u ojos; orina de coloración ámbar u oscura; debilidad o cansancio inusual; perdida del apetito; deposiciones coloradas; dolor abdominal
• Reacciones adversas que normalmente no requieren atención médica, a menos que sean demasiado molestas o no desaparezcan durante el curso del tratamiento: mareos; somnolencia; visión borrosa; ataxia; dolor de cabeza; disminución de la libido; constipación; sequedad bucal.
• La interrupción abrupta del tratamiento puede producir: Irritabilidad, nerviosismo, dificultad para dormir, confusión, taquicardia o latidos cardíacos irregulares, depresión, convulsiones y alucinaciones.