Regresar

NIOFEN COLD HBP – IBUPROFENO/CLORFENAMINA®
  • PRINCIPIO ACTIVO

  • COMPOSICIÓN

  • INDICACIONES

  • POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

  • CONTRAINDICACIONES

  • PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

  • INTERACCIONES

  • REACCIONES ADVERSAS

Ibuprofeno – Clorfenamina maleato

• Ibuprofeno 200 mg
• Clorfenamina 2 mg
• Excipientes: Almidón de maíz, dióxido de silicio coloidal. Colorante FD y Amarillo N° 5 laca aluminica, colorante FD y C azul N° 2 laca aluminica, lauril sulfato de sodio, almidón Gliconato de sodio, acido esteárico. Hipromelosa 2910, macrogol 6000, talco, dióxido de titanio, agua purificada.

• Su uso está indicado para el alivio de los síntomas asociados con el resfrío común que cursen con dolor y con componentes alérgicos.

• Vía de administración: Oral.
• Dosis habitual en adultos y niños mayores de 12 años: Administrar 1 o 2 comprimidos cada 4-6 horas mientras los síntomas persistan. Dosis máximo 6 comprimidos al día.
• Dosis pediátrica habitual en niños de 6 a 12 años: Administrar 1 comprimido cada 4-6 horas, mientras los síntomas persistan. Dosis máxima 40 mg/Kg de peso/día, sin sobrepasar los 4 comprimidos al día.
• Para ibuprofeno: 5 a 10 mg/Kg de peso cada 4 a 6 horas. Con una dosis máxima de 40 mg/Kg día.
• Para clorfenamina: 2 mg cada 4 a 6 horas, con un máximo de 12 mg diarios.

• Antecedentes de hipersensibilidad a la clorfenamina
• Antecedentes de hipersensibilidad al ibuprofeno. Debido a la potencial hipersensibilidad cruzada con otros AINEs, no debe administrarse este medicamento en pacientes que han sufrido síntomas de asma, rinitis, urticaria, pólipos nasales, angioedema, broncoespasmo y otros síntomas o reacciones alérgicas o anafilactoideas asociadas a ácido acetilsalicílico u otro AINE.
• No debe usarse AINEs con excepción de ácido acetilsalicílico en pacientes en el periodo post operatorio inmediato de by pass coronario.

No• Embarazo y lactancia: Se debe evitar el uso de este medicamento durante el embarazo y lactancia, ya que no se ha determinado el uso seguro de esta asociación bajo estas condiciones.
• Precaución en pacientes. geriátricos, quienes podrían ser especialmente sensibles a la acción de la clorfenamina
• Precaución al realizar actividades que requieren un estado de alerta mental, como conducir un vehículo u operar maquinarias, ya que la clorfenamina puede provocar mareas o somnolencia.
• Se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas durante la terapia, pues el alcohol puede potenciar los efectos depresores de la clorfenamina sobre el SNC.
• Se debe consultar al médico si los síntomas no mejoran en unos pocos días o si estos empeoran.
• Se recomienda no tomar este medicamento por más de 3 días en caso de fiebre, a menos que sea prescrito por el médico.
• Se recomienda efectuar monitoreo de transaminasas y enzimas hepáticas en pacientes con tratamiento de AINEs, especialmente en aquellos tratados con Nimesulida, Sulindaco, Diclofenaco y naproxeno.
• Se recomienda efectuar seguimiento en pacientes con tratamiento crónico con AINEs por signos y síntomas de ulceración o sangramiento del tracto gastrointestinal.
• Este medicamento se debe utilizar con precaución en las siguientes condiciones clínicas:
• Condiciones que predisponen a la toxicidad gastrointestinal, tales como alcoholismo, tabaquismo y antecedentes de enfermedades inflamatorios o ulcerativas del sistema gastrointestinal superior o inferior, incluyendo enfermedad de Crohn, divertículos, ulcera péptica activa o sospecha de esta condición, colitis ulcerativa. Síntomas de toxicidad gastrointestinal severa tales como inflamación, sangramiento, ulceración y perforacio0n del intestino grueso y delgado pueden ocurrir en cualquier momento con o sin síntomas previos, pacientes que mantienen una terapia crónica con AINEs, por lo que se debe estar alerta frente a la presencia de síntomas de ulceración o sangrado.
• Asma: Se han producido reacciones anafilactoideas en pacientes asmáticos, sin exposición previa a AINEs, pero que han experimentado previamente rinitis con o sin pólipos nasales o que exhiben broncoespasmos potencialmente fatal después de tomar ácido acetilsalicílico u otro AINE.
• Condiciones que predisponen o exacerban la retención de fluidos: Usar con precaución en pacientes con compromiso de la función cardíaca, hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva, edema pre-existente e insuficiencia o disfunción renal, debido a que los AINEs pueden causar retención de fluidos además de edema periférico.
• Riesgo cardiovascular: Debido al riesgo que se produzcan eventos cardiovasculares severos con el uso de AINEs, a excepción del ácido acetilsalicílico, debe evaluarse cuidadosamente la condición del paciente antes de prescribir este medicamento.
• Disfunción renal: Una descompensación renal se puede precipitar en pacientes en tratamiento con AINEs, afectando principalmente a ancianos, lactantes, prematuros, pacientes con disfunción renal, cardiaca o hepática, glomerulonefritis crónica, deshidratación, diabetes mellitus, septicemia, pielonefritis y depleción de volumen extracelular en aquellos que están tomando inhibidores de la ECA y/o diuréticos.
Se puede producir insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial con hematuria, síndrome nefrótico, proteinuria, hiperkalemia, hiponatremia, necrosis papilar renal y otros cambios medulares renales. Se recomienda un estrecho monitoreo al paciente.
• Hemofilia u otros problemas de sangramiento, incluyendo trastornos de la coagulación o de la función plaquetaria.
• Infección: Los AINEs pueden enmascarar los signos usuales de una infección, por lo cual se debe controlar cuidadosamente al paciente para detectar el desarrollo de cualquier tipo de infección.
• Disfunción hepática: Aumenta el riesgo de acumulación, debido a que el ibuprofeno es metabolizado hepáticamente.
• Estomatitis: estomatitis prexistente podría enmascarar los probables efectos adversos hematológicos del ibuprofeno.
• Lupus eritematoso sistémico: El paciente podría estar predispuesto a los efectos adversos renales y/o sistema nervioso central inducidos por AINEs.
• Cirugía: Podría aumentar el sangramiento intra- y post operatorio. La recuperación de la función plaquetaria puede ocurrir alrededor de 1 día después de la discontinuación de la droga.
• Glaucoma de ángulo abierto o predisposición a esta condición: El efecto midriático anticolinérgico de la clorfenamina puede provocar un leve aumento de la presión intraocular.
• Obstrucción del cuello de la vejiga, hipertrofia prostática sintomática o predisposición a la retención urinaria: Los efectos anticolinérgicos de la clorfenamina pueden precipitar o agravar la retención urinaria.

Se ha descrito que pueden ocurrir las siguientes interacciones:
• Anticoagulantes cumarínicos: Precaución, pues se ha reportado sangramiento cuando se han utilizado concomitantemente las terapias de ibuprofeno y anticoagulantes derivados de la cumarina.
• Acido acetil salicílico u otros salicilatos.
• Metotrexato: Ibuprofeno u otros AINEs pueden aumentar la toxicidad del metotrexato, por lo tanto, se debe tener precaución cuando se administren ambos medicamentos concomitantemente.
• Agentes Antihipertensivos: Antiinflamatorios no esteroidales, incluyendo el ibuprofeno, pueden disminuir el efecto antihipertensivo de los diuréticos y de los agentes bloqueadores beta-adrenérgicos e inhibidores de la ECA.
• Litio: Ibuprofeno aumenta las concentraciones plasmáticas del litio. Por lo tanto, cuando el ibuprofeno y el litio se administren concurrentemente, los pacientes deben ser observados cuidadosamente para detectar posibles signos de toxicidad del litio.
• Alcohol: La ingesta de alcohol durante el tratamiento aumenta el riesgo de efectos adversos gastrointestinales (irritación y sangramiento GI).
• Paracetamol: El uso concurrente y prolongado con un AINE puede aumentar el riesgo de que se produzcan efectos adversos renales.
• Digoxina: Ibuprofeno puede aumentar las concentraciones plasmáticas de la digoxina, lo cual aumenta el riesgo de toxicidad digitálica.
• Ciclosporina: Puede aumentar las concentraciones plasmáticas de la ciclosporina y/o el riesgo de nefrotoxicidad inducida por este fármaco.
• Otros antiinflamatorios no esteroidales (AINEs): La administración simultanea de dos o más AINEs puede aumentar el riesgo de efectos adversos
• Inihibidores de la monoamino oxidasa (MAO), incluyendo la Furazolidona, Isocarboxazida, Fenelzina, Procarbazina, Selegilina y tranilcipromina: El uso simultaneo de los inhibidores de la MAO con antihistamínicos como la clorfenamina puede potenciar los efectos anticolinérgico y depresor del SNC de los antihistamínicos. No se recomienda su uso concomitante.
• Alcohol u otros medicamentos depresores del SNC: el uso concurrente con clorfenamina puede potenciar los efectos depresores del SNC de estos medicamentoso del antihistamínico.
• anticolinérgicos u otros medicamentos con actividad anticolinérgica: Se debe advertir a los pacientes que reporten prontamente la ocurrencia de problemas gastrointestinales, ya que puede ocurrir un íleo paralítico con la terapia simultánea.

Las reacciones adversas que requieren atención medica son las siguientes:
• Incidencia rara: En tratamientos prolongados y a dosis elevadas de ibuprofeno: ulcera gástricas u duodenal con sangramiento y/o perforación; insomnio; depresión; confusión; somnolencia; trastornos visuales (ambliopía reversible); agranulocitosis (fiebre con escalofríos; ulceras o manchas blancas en los labios y en la boca; dolor de garganta), trombocitopenia (normalmente asintomática; en raras ocasiones hemorragias o hematomas; heces negras alquitranadas; sangre en la orina o en las deposiciones; manchas rojas puntiformes en la piel); reacciones alérgicas (rash cutáneo, urticaria, prurito, espasmos bronquiales); trastornos renales (insuficiencia renal aguda, síndrome nefrótico, nefritis intersticial o necrosis papilar). En caso muy aislados se ha observado síndrome de Steven- Johnson, sindroma de Lyell y Lupus eritematoso.
Reacciones adversas que normalmente no requieren atención médica, a menos que sean demasiado molestos o no desaparezcan durante el curso del tratamiento:
• Incidencia más frecuente: Somnolencia y sequedad de la boca, nariz o garganta, con clorfenamina.
• Incidencia menos frecuente: Ocasionalmente el Ibuprofeno puede provocar trastornos gastrointestinales (náuseas y vómitos, dolor epigástrico, diarrea, constipación); cefalea, mareos, irritabilidad, tinnitus; edema periférico.