PRINCIPIO ACTIVO
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
Armodafinilo
• Armodafinilo 50 mg
• Excipientes: Lactosa monohidrato, almidón gliconato de sodio, lauril sulfato de sodio, dióxido de silicio coloidal, povidona, colorante FD y C rojo N° 40 laca alumínica, talco Venecia, estearato de magnesio
.
• Armodafinilo 150 mg
• Excipientes: Lactosa monohidrato, almidón gliconato de sodio, lauril sulfato de sodio, dióxido de silicio coloidal, povidona, colorante FD y C rojo N° 40 laca alumínica, talco Venecia, estearato de magnesio.
• Indicado para mantener el estado de vigilia en pacientes con somnolencia excesiva asociada con narcolepsia y síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño.
• Vía de administración: Oral.
• Narcolepsia y síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS): La dosis recomendada en adultos es de150 mg o 250 mg, administrados como una dosis única en la mañana.
• Dosis pediátrica: La seguridad y eficacia no han sido establecidas en menores de 17 años
• Pacientes de edad avanzada: Se recomienda utilizar una dosis más baja en este tipo de pacientes.
• Disfunción hepática: se recomienda reducir la dosis en pacientes con disfunción hepática severa.
• Antecedentes de hipersensibilidad al Armodafinilo, modafinilo o a cualquiera de los componentes de la formulación.
• Antecedentes de hipertrofia ventricular izquierda en asociación con el uso de otros estimulantes del SNC.
• Antecedentes de manifestaciones clínicamente significativas de prolapso de la válvula mitral en asociación con el uso de otros estimulantes del SNC.
• Embarazo: Armodafinilo debe ser usado en el embarazo solo si los beneficios potenciales para la madre justifican los riesgos potenciales para el feto.
• Lactancia: Se desconoce si Armodafinilo se excreta en la leche materna. Se debe tener precaución cuando es administrado a mujeres que están amamantando.
• Uso pediátrico: La seguridad y eficacia no ha sido establecida en pacientes menores de 17 años. Se ha observado erupciones cutáneas graves incluido el síndrome Steven Johnson en pacientes pediátricos que recibieron modafinilo.
• Uso geriatrico: La seguridad y eficacia no ha sido establecida en mayores de 65 años.
• Insuficiencia hepática grave: En pacientes con insuficiencia hepática severa, con o sin cirrosis, el Armodafinilo debe ser administrado a una dosis reducida.
• Disfunción renal grave: Hay información insuficiente para determinar la seguridad y eficacia en pacientes con disfunción renal grave, por lo que se debe tener precaución en este tipo de pacientes.
• Erupciones cutáneas graves, incluyendo el síndrome de Steven Johnson: la administración de Armodafinilo debe suspenderse ante los primeros signos de erupciones cutáneas y no debe reiniciarse.
• Síntomas psiquiátricos: Se han reportado reacciones adversas de carácter psiquiátricos en pacientes tratados con modafinilo. Los efectos adversos postmarketing asociados con el uso de modafinilo han incluido manía, decepción, alucinaciones y pensamientos suicidas. Modafinilo y Armodafinilo están estrechamente relacionados, por lo que es esperable que la incidencia sea similar. Se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de psicosis, depresión o manía ante la posible aparición o exacerbación de los síntomas psiquiátricos. Si se llegan a manifestar debe suspenderse el medicamento y no volver a administrarse.
• Uso de CPAP en pacientes con SAHOS: En el síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño, el Armodafinilo es iniciado como una terapia adyuvante al tratamiento estándar de la obstrucción subyacente. Si la presión positiva continua en vía aérea (CPAP) es el tratamiento de elección para el paciente, se debe realizar e máximo esfuerzo para tratar con CPAP por un periodo adecuado de tiempo previo al inicio de la terapia con Armodafinilo.
• Efectos sobre el SNC: Armodafinilo, como cualquier droga que afecta al SNC, puede alterar el juicio, pensamiento o habilidades motrices, por lo que se recomienda advertir a los pacientes que tengan precaución al conducir u operar maquinaria o realizar cualquier actividad peligrosa.
• Efectos cardiovasculares: Se recomienda que Armodafinilo no sea utilizado en pacientes con antecedentes de hipertrofia ventricular izquierda o en pacientes que han experimentado prolapso de la válvula mitral asociado al uso de otros estimulantes del SNC. Los signos del síndrome de prolapso de la válvula mitral incluyen cambios isquémicos en el ECG, dolor den el pecho o arritmia. Si se manifiesta cualquiera de estos síntomas, se debe considerar la realización de una evaluación cardíaca. Se debe utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de infarto al miocardio reciente con angina de pecho inestable.
• hipertensión arterial: Se recomienda monitorear la presión arterial cuando se usar modafinilo en pacientes hipertensos.
• Pacientes que utilizan anticonceptivos esteroidales: El Armodafinilo puede disminuir la eficacia de los anticonceptivos esteroidales, incluso un mes después de que el tratamiento con este medicamento sea discontinuado. Se recomienda usar un método anticonceptivo no hormonal o concomitante en los pacientes tratado con Armodafinilo.
• Pacientes que utilizan ciclosporina: Los niveles de ciclosporina pueden disminuir cuando este medicamento se usa simultáneamente con Armodafinilo.
• Abuso potencial y dependencia: Aunque el potencial de abuso de Armodafinilo no ha sido estudiado, probablemente su potencial de abuso sea similar al modafinilo. Por lo tanto, la terapia con Armodafinilo debe ser estrechamente supervisada, especialmente en aquellos pacientes con antecedentes de abuso de drogas estimulantes y/o alcohol.
• Medicamentos que inhibe, inducen o son metabolizados por las isoenzimas del citocromo P450 y otras enzimas hepáticas tales como carbamazepina, fenobarbital, rifampicina, ketoconazol, eritromicina, ciclosporina, etinilestradiol, midazolam, trialozam, omeprazol, diazepam, fenitoína y propanolol.
Reacciones adversas que requieren atención medica son:
• Incidencia rara: Rash o erupciones cutáneas graves, incluyendo síndrome de Steven Johnson.
• Incidencia menos frecuente: Ataxia; arritmias cardíacas, hipotensión o hipertensión; dolor en el pecho; efectos sobre el SNC, incluida amnesia, confusión, labilidad emocional o depresión mental; fiebre o escalofríos; discinesia, orofacial; hiperglicemia: faringitis; sensación de falta de aire; retención urinaria; cambios en la visión, incluyendo visión anormal o ambliopía.
Reacciones adversas que normalmente no requieren atención médica, a menos que sean demasiado molestas o que no desaparezcan durante el curso del tratamiento:
• Incidencia más frecuente: Ansiedad; dolor de cabeza; insomnio; náuseas; nerviosismo.
• Incidencia menos frecuente: Anorexia; dolor de espalda; estreñimiento; diarrea; mareos; sequedad de la boca; sequedad de la piel; dispepsia; edema; eosinofilia; epistaxis; síndrome de tipo gripal; hipertonía; rinitis; parestesia; trastorno del gusto; temblores; vasodilatación; vertido y vómitos.