PRINCIPIO ACTIVO
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
Memantina
• Memantina 10 mg
• Excipientes: almidón de maíz, sucralosa, colorante FD y C rojo N°40 laca alumínica, esencia de guinda, esencia de frambuesa, dióxido de silicio coloidal, manitol CD, celulosa microcristalina, almidón pregelatinizado, almidón gliconato de sodio, talco, estearato de magnesio.
• Memantina 20 mg
• Excipientes: almidón de maíz, sucralosa, colorante FD y C amarillo N°10 laca alumínica, esencia de limón, esencia de naranja, dióxido de silicio coloidal, manitol CD, celulosa microcristalina, almidón pregelatinizado, almidón gliconato de sodio, talco, estearato de magnesio.
• Tratamiento de pacientes con enfermedad de Alzheimer de tipo moderada a grave.
• Vía de administración: Oral.
• Modo de uso: colocar el comprimido sobre la lengua hasta su completa desintegración y luego tragar con un poco de agua. Son útiles para aquellos pacientes con dificultad para tragar.
• Dosis habitual adultos: la dosis de mantención es de 20 mg al día y se consigue aumentando en 5 mg semanalmente durante las primeras semanas de tratamiento.
1° semana 5 mg al día
2° semana 10 mg al día (5mg dos veces al día)
3° semana 5 mg y 10 mg como dosis separada
4° semana 10 mg dos veces al día
• Insuficiencia renal: pacientes con insuficiencia renal leve no es necesario ajustar la dosis. En pacientes con insuficiencia renal moderada la dosis diaria debe ser de 10 mg al día, si es bien tolerada la dosis puede ser aumentada a 20 mg diarios. Pacientes con insuficiencia renal severa la dosis diaria debe ser de 10 mg al día (5mg dos veces al día).
• Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada no es necesario ajustar la dosis.
• Antecedentes de hipersensibilidad a la memantina o a cualquier componente de la formulación.
• Embarazo: No se dispone de estudios en mujeres embarazadas. Por lo tanto, la memantina debe ser usada durante el embarazo solo si el beneficio potencial sobre la madre justifica el riesgo potencial sobre el feto.
• Lactancia: Se desconoce si este medicamento se distribuye en la leche materna. No se recomienda el uso durante el periodo de lactancia sin antes consultar con un médico.
• Uso en pediatría: No hay estudios que relacionen la edad con los efectos adversos de la memantina en pacientes pediátricos, ya que este medicamento no está indicado en niños.
• Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal leve a moderada no es necesario un ajuste de dosis. En pacientes con insuficiencia renal severa se recomienda un ajuste de dosis.
• Condiciones genitourinarias: Las condiciones de pH urinario pueden disminuir la eliminación de memantina y, por lo tanto, aumentar sus niveles plasmáticos y efectos adversos. Entre los factores que pueden aumentar el pH se incluyen cambios drásticos en la dieta, ingesta masiva de tampones gástricos, acidosis tubular renal o infecciones graves del tracto urinario.
• Memantina no ha sido evaluada sistemáticamente en pacientes con actividad convulsiva, por lo tanto, se recomienda usar con precaución en pacientes con epilepsia o antecedentes de convulsiones.
• Condiciones cardíacas alteradas: La información es limitada en este grupo de pacientes. Los pacientes con estas condiciones deben ser estrechamente supervisados cuando están en tratamiento con memantina.
• Memantina puede producir mareos o somnolencia, por lo que se recomienda advertir a los pacientes sobre la precaución al conducir u operar maquinarias o realizar cualquier actividad peligrosa durante la terapia.
• L-dopa, agonistas dopaminérgicos y anticolinérgicos: los efectos de estos medicamentos pueden aumentar con el tratamiento concomitante.
• Barbitúricos y neurolépticos: se pueden reducir los efectos de estos medicamentos cuando se usan simultáneamente con memantina.
• Agentes antiespasmódicos (dantroleno y baclofeno)
• Amantadina, ketamina o dextrometorfano: el uso simultaneo aumenta el riesgo de psicosis farmacotóxica.
• Cimetidina, ranitidina, procainamida, quinidina, quinina y nicotina: el uso simultaneo puede incrementarlos niveles plasmáticos de memantina.
• Bicarbonato de sodio, citrato de potasio e inhibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolamida, diclorfenamida, metazolamida): estos medicamentos pueden alcalinizar la orina y aumentar los efectos adversos de la memantina.
• Hidroclorotiazida: memantina puede reducir la concentración plasmática de hidroclorotiazida.
Reacciones adversas que requieren atención medica son:
• Menos frecuente: Hipertensión (visión borrosa; vértigo; nerviosismo; dolor de cabeza; sonidos o zumbidos en oídos; latidos cardíacos lentos o rápidos); edema periférico.
Reacciones adversas que normalmente no requieren atención médica, a menos que sean demasiado molestas o que no desaparezcan durante el tratamiento:
• Mas frecuente: Confusión; vértigo; dolor de cabeza.
• Menos frecuente: Cambios en la forma de caminar o en el balance del cuerpo; torpeza e inestabilidad; agitación; anorexia; artralgia; dolor de espalda; bronquitis; estreñimiento; dolor de garganta; depresión; diarrea; disnea; fatiga; alucinaciones; síndrome de tipo gripal; insomnio; nauseas; dolor; somnolencia; infección del tracto respiratorio alto; incontinencia urinaria; infecciones urinarias y vómitos.