PRINCIPIO ACTIVO
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
Fluvoxamina
• Fluvoxamina 100 mg
• Excipientes: manitol, almidón de maíz, almidón pregelatinizado, estearil fumarato de sodio, dióxido de silicio coloidal anhidro, hipromelosa, polietilenglicol, talco, dióxido de titanio.Cada comprimido recubierto contiene:
Fluvoxamina 100 mg
Excipientes: Núcleo: manitol, almidón de maíz, almidón pre-gelatinizado, estearil fumarato de sodio, dióxido de silicio coloidal anhidro. Recubrimiento: hipromelosa, polietilenglicol 6000, talco, dióxido de titanio (E171).
• Tratamiento de enfermedad depresiva y los síntomas de desorden depresivo.
• Tratamiento de síntomas de trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
• Vía de administración: Oral
• La dosis de inicio recomendada es de 50 o 100 mg, en dosis única en las primeras horas de la noche. Se recomienda aumentar la dosis en forma gradual hasta alcanzar la dosis efectiva. La dosis efectiva usual es de 100 mg por día. Dosificaciones por sobre 150 mg debieran administrarse en dosis divididas.
• Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): La dosis de inicio recomendada es de 50 mg por día por 3-4 días. La dosis efectiva generalmente fluctúa entre 100 y 300 mg por día. La dosis debiera aumentarse gradualmente hasta alcanzar la dosis efectiva, con un máximo de 300 mg por día. Como dosis única pueden administrarse dosis de 150 mg, en las primeras horas de la noche. Se aconseja que una dosis total diaria superior a 150 mg sea administrada en 2 a 3 dosis divididas.
• En caso de no observar mejoría en un periodo de 10 semanas, se debe reconsiderar el tratamiento con fluvoxamina.
• Se debe evitar la discontinuación abrupta. La dosis se debe reducir gradualmente a través de un periodo de al menos una o dos semanas para disminuir el riesgo de reacciones de deprivación.
• Insuficiencia hepática o renal: Pacientes con insuficiencia hepática o renal deben comenzar con una dosis baja y ser monitoreados.
• Luvox está contraindicado en combinación con tizanidina e inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAOS).
• Los Hipersensibilidad al principio activo o a algunos de los excipientes.
• Inhibidores de la monoamino oxidasa, incluyendo linezolida debido al riesgo de síndrome serotoninérgico.
• Medicamentos metabolizados por ciertas isoenzimas del citocromo P450 (CYPs), se demuestra una fuerte inhibición de CYP1A2 y CYP2C19.
• Ramelteón.
• Medicamentos con índice terapéutico estrecho como tacrina, teofilina, metadona, mexiletina, fenitoína, carbamazepina, pimozida y ciclosporina.
• Antidepresivos tricíclicos como clomipramina, Imipramina, amitriptilina y neurolépticos como clozapina, olanzapina, quetiapina.
• Benzodiazepinas como trialozam, midazolam, alprazolam y diazepam.
• Ropinirol y Warfarina.
• Agentes serotoninérgicos incluyendo Triptanos, tramadol, buprenorfina, buprenorfina/naloxona, ISRS y preparaciones de hierba de san juan.
• Tioridazina, terfenadina, astemizol, cisaprida, Sildenafilo.
• Litio.
• Alcohol.
• Comunes: Anorexia; agitación; nerviosismo; ansiedad; insomnio; somnolencia; tremor; cefalea; mareos; palpitaciones/taquicardia; dolor abdominal; constipación; diarrea; boca seca; dispepsia; nauseas; vómitos; hiperhidrosis; astenia y malestar general.
• No común: Alucinación; estado confusional; trastorno extrapiramidal; ataxia; hipotensión ortostática; reacciones de hipersensibilidad cutánea; eyaculación anormal (retardada); artralgia y mialgia
• Raras: Manía; convulsiones; función hepática anormal; reacciones de fotosensibilidad y galactorrea.
• Frecuencia desconocida: Hiperprolactinemia; secreción inapropiada de hormona antidiurética; hiponatremia; aumento o disminución de peso; ideación y comportamiento suicida; síndrome serotoninérgico; eventos similares a síndrome neuroléptico maligno; acatisia/inquietud psicomotora; parestesia; disgeusia; glaucoma; midriasis; hemorragia; fracturas óseas; trastornos de la micción (retención, incontinencia urinaria, polaquiuria, nicturia y enuresis); anorgasmia; trastornos menstruales; síndrome de deprivación al medicamento, incluyendo síndrome neonatal de deprivación.