PRINCIPIO ACTIVO
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
Lamotrigina
• Lamotrigina 25 mg.
• Excipientes: Celulosa microcristalina, almidón de maíz, almidón gliconato de sodio, povidona, colorante FD y C amarillo N° 6 laca alumínica, talco, estearato de magnesio, lactosa monohidrato.
• Lamotrigina 50 mg.
• Excipientes: Celulosa microcristalina, almidón de maíz, almidón gliconato de sodio, povidona, colorante FD y C amarillo N° 6 laca alumínica, talco, estearato de magnesio, lactosa monohidrato.
• Lamotrigina 100 mg.
• Excipientes: Celulosa microcristalina, almidón de maíz, almidón gliconato de sodio, povidona, colorante FD y C amarillo N° 6 laca alumínica, talco, estearato de magnesio, lactosa monohidrato.
• En adultos está indicado como terapia de adición o monoterapia En el tratamiento de epilepsia con crisis parciales o generalizadas, incluyendo accesos tónico-clónicos y accesos asociados con el síndrome de Lennox-gastaut.
• En niños está indicado como terapia de adición en el tratamiento de epilepsia con crisis parciales o generalizadas, incluyendo accesos tónico-clónicos y accesos asociados con el síndrome de Lennox-gastaut.
• En adultos mayores de 18 años está indicado como tratamiento de mantención en el trastorno bipolar tipo I, para disminuirla frecuencia de aparición de episodios del estado de ánimo (depresión, manía, hipomanía y episodios mixtos).
• Vía de administración: Oral. La terapia se debe iniciar a una dosis baja y la progresión de ella se debe realizar lentamente para minimizar la aparición de erupciones cutáneas.
Epilepsia:
• La dosis inicial en adultos y niños mayores de 12 años bajo monoterapia es de 25 mg una vez al día durante 2 semanas, seguido de 50 mg una vez al día durante 2 semanas. Luego la dosis deberá incrementarse por un máximo de 50-100 mg cada 1 o 2 semanas hasta que se logre la respuesta optima. La dosis de mantención usual es de 100-200 mg al día, una vez al día o como dosis divididas.
• Terapia de adición con anticonvulsivantes inductores enzimáticos: La dosis inicial es de 50 mg una vez al día durante 2 semanas y luego administrar 100 mg, divididos en dos dosis diarias, durante las siguientes dos semanas. La dosis de mantención debería ser aumentadas en 100 mg cada 1-2 semanas para alcanzar la dosis usual de mantención de 200 a 400 mg, dividida en dos dosis diarias La dosis máxima recomendada es de 700 mg al día, dividida en dos dosis.
• Terapia de adición con anticonvulsivantes inductores enzimáticos y con ácido valproico: La dosis inicial es de 25 mg una vez cada día por medio durante dos semanas y luego administrar 25 mg una vez al día durante las siguientes dos semanas. La dosis de mantención debería ser aumentada en 25 a 50 mg cada 1-2 semanas para alcanzar la dosis usual de mantención de 100a 200 mg, en una sola dosis diaria o dividida en dos dosis diarias. La dosis máxima diaria recomendada es de 400 mg, dividida en dos dosis.
• Asociada con ácido valproico: La dosis de lamotrigina en pacientes que reciben solamente ácido valproico no ha sido establecida. Sin embargo, en algunos pacientes se ha usado la misma dosis de lamotrigina que se emplea en asociación con anticonvulsivantes inductores enzimáticos y con ácido valproico.
Trastorno bipolar del tipo I:
• En monoterapia administrar 200 mg al día.
• En terapia de adición con ácido valproico se debe administar100 mg al día.
• Terapia con adición con otros anticonvulsivantes (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, primidona o rifampicina y sin acido valproico. Administrar 400 mg al día.
Dosis pediátrica habitual para niños de 2 a 12 años
• Terapia de adición con anticonvulsivantes inductores enzimáticos: La dosis inicial es de 0,6 mg/kg divididos en dos dosis diarias durante dos semanas y luego administrar 1,2 mg/kg, divididos en dos dosis diarias, durante las siguientes 2 semanas. La dosis de mantención consiste en administrar 5 a 15 mg/kg/día, divididos en dos dosis diarias, con un máximo de 400 mg/día. Las dosis diarias subsecuentes deberían ser aumentadas en 1,2 mg/kg cada 1-2 semanas para conseguir la dosis usual de mantención. Máximo 400 mg/día en 2 dosis divididas.
• Terapia de adición con anticonvulsivantes inductores enzimáticos y con ácido valproico: La dosis inicial es de 0,15 mg/kg en una sola dosis diaria o dividida en dos dosis diarias, durante dos semanas y luego administrar 0,3 mg/kg/día, en una sola dosis diaria o dividida en dos, durante las siguientes 2 semanas. La dosis de mantención consiste en administrar de 1 a 5 mg/kg, en una sola dosis diaria o dividida en dos, con un máximo de 200 mg/día. Las dosis diarias subsecuentes deberían ser aumentadas en 0,3 mg/kg cada 1-2 semanas para conseguir la dosis usual de mantención.
Dosis pediátrica habitual para niños mayores de 12 años
• Terapia de adición con anticonvulsivantes inductores enzimáticos: La dosis inicial es de 50 mg una vez al día durante dos semanas y luego administrar 100 mg, dividido en dos dosis diarias, durante las siguientes 2 semanas. La dosis subsecuentes deberían ser aumentadas en 100 mg cada 1-2 semanas para alcanzar la dosis usual de mantención de 200 a 400 mg, dividida en dos dosis diarias.
• Terapia de adición con anticonvulsivantes inductores enzimáticos y con ácido valproico: La dosis inicial es de 25 mg una vez cada día por medio durante dos semanas y luego administrar 25 mg una vez al día durante las siguientes 2 semanas. La dosis subsecuentes deberían ser aumentadas en 25 mg a 50 mg cada 1-2 semanas para alcanzar la dosis usual de mantención de 100 a 200 mg en una sola dosis diaria o dividida en dos dosis diarias. La dosis diaria máxima recomendad es de 400 mg, dividida en dos dosis.
• En niños mayores de 12 años de edad que se encuentran en tratamiento solo con ácido valproico, la dosis usual de mantención de lamotrigina es de 100 a 200 mg/día.
• Hipersensibilidad conocida a la lamotrigina o a algún otro componente de la formulación.
• Paracetamol.
• Alcohol y otros depresores del SNC.
• Antagonistas de folatos.
Reacciones adversas que requieren atención médica:
• Las reacciones adversas que se presentan con mayor frecuencia se encuentra ataxia; rash cutáneo; alteraciones de la visión.
• Con menor frecuencia se ha descrito ansiedad; confusión; depresión; irritabilidad; convulsiones y nistagmus.
• Con incidencia rara se ha descrito angioedema; discrasias sanguíneas, eritema multiforme; síndrome de Steven Johnson; necrólisis epidérmica toxica; fiebre; síndrome de hipernasalidad y petequias.
Reacciones adversas que no requieren de atención médica a menos que no desaparezcan con el curso del tratamiento o que el paciente refiera que son demasiado molestos: Mareos; somnolencia; dolor de cabeza y molestias gastrointestinales, especialmente náuseas y vomito; astenia; disartria; insomnio, rinitis y temblor.