Regresar

KOPODEX XR 500 MG®
kopodex
  • PRINCIPIO ACTIVO

  • COMPOSICIÓN

  • INDICACIONES

  • POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

  • CONTRAINDICACIONES

  • PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

  • INTERACCIONES

  • REACCIONES ADVERSAS

Levetiracetam

• Levetiracetam 500 mg
• Excipientes: almidón de maíz, povidona, dióxido de silicio coloidal, talco, hipromelosa, estearato de magnesio, colorante FD y C azul N° 1 laca aluminica, macrogol, dióxido de titanio

• Indicado en pacientes adultos y adolescentes a partir de los 16 años con epilepsia, como terapia concomitante en el tratamiento de las crisis convulsivas de inicio parcial o sin generalización secundaria.

• Vía de administración Oral. Los comprimidos deben ser tragados enteros, sin dividir, masticar o triturar.
• Dosis habitual en adultos y adolescentes a partir de los 16 años: El tratamiento debe iniciarse con una dosis de 1000 mg una vez al día como terapia concomitante. Dependiendo de la respuesta clínica y tolerancia, la dosis diaria puede ajustarse en incrementos de 1000 mg cada 2 semanas hasta una dosis máxima de 3000 mg al día.
• Niños menores de 16 años: No hay datos suficientes para recomendar el uso de levetiracetam de liberación prolongada en niños menores de16 años.
• Uso en ancianos: Se recomienda ajustar la dosis en pacientes ancianos con la función renal comprometida
• Uso en insuficiencia renal: La dosis diaria se debe individualizar de acuerdo con la función renal del paciente.

• Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al levetiracetam, a otros derivados de la pirrolidona o a cualquiera de los componentes de la formulación.

• Embarazo: Levetiracetam puede usarse en el embarazo, solo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
• Lactancia: Levetiracetam se excreta en la leche materna. Debido al potencial de serias reacciones adversas de levetiracetam en lactantes, se debe decidir entre la interrupción de la lactancia o del medicamento.
• Pacientes pediátricos: La seguridad y eficacia de levetiracetam de liberación prolongada no ha sido establecida en pacientes menores de 16 años.
• Levetiracetam puede requerir un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal. En pacientes con insuficiencia hepática grave, se recomienda reevaluar la función renal antes de la selección de la dosis. No es necesario el ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada.
• Si se ha de suprimir la medicación con levetiracetam se recomienda retirarlo de forma gradual, con el objeto de minimizar el riesgo potencial de aumento de la frecuencia de la crisis epilépticas.
• Levetiracetam puede causar anormalidades del comportamiento y síntomas psicóticos. Los pacientes deben ser monitoreados por signos y síntomas psiquiátricos.
• Los medicamentos antiepilépticos aumentan el riesgo de pensamientos e ideas suicidas, los pacientes deben estar informados sobre esto y deben estar alerta ante la aparición o empeoramiento de los signos y síntomas de depresión, comportamiento o ideas suicidas, cambios inusual de ánimo o comportamiento.

• Levetiracetam no influye en las concentraciones de los medicamentos antiepilépticos conocidos como fenitoína, carbamazepina, valproato, fenobarbital, lamotrigina, gabapentina y primidona.
• Metotrexato: El uso concomitante puede aumentar la concentración plasmática de metotrexato a niveles potencialmente tóxicos.
• Macrogol: La administración concomitante podría disminuir la eficacia de levetiracetam. No se debe tomar macrogol por vía oral al menos una hora antes o después de tomar levetiracetam.
• Probenecid

Reacciones adversas que requieren atención medica son las siguientes:
• Menos frecuente: Ataxia; infección; cambios de ánimo o mentales., incluyendo agitación, amnesia, ansiedad, apatía, despersonalización, depresión, inestabilidad emocional, hostilidad nerviosismo; sinusitis.
Reacciones adversas que normalmente no requieren atención médica, a menos que sean demasiado molestos o no desaparezcan durante el curso del tratamiento:
• Mas frecuente: Astenia, mareos, somnolencia (que ocurren generalmente durante las primeras 4 semanas de tratamiento); dolor de cabeza; dolor; faringitis
• Menos frecuente: Anorexia; aumento de la tos; parestesia; rinitis y vértigo.