Regresar

ISOPTINA SR 240 MG®
Isoptina
  • PRINCIPIO ACTIVO

  • COMPOSICIÓN

  • INDICACIONES

  • POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

  • CONTRAINDICACIONES

  • PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

  • INTERACCIONES

  • REACCIONES ADVERSAS

Clorhidrato de verapamilo

• Clorhidrato de verapamilo 240 mg
• Excipientes: celulosa cristalina, alginato de sodio, Polividona, estearato de magnesio, colorante amarillo D y C N° 10 (laca), colorante azul FD y C N° 2 (laca), talco, dióxido de titanio, hidroxipropilmetilcelulosa, polietilenglicol.

• Tratamiento de hipertensión arterial y de angina de pecho.

• Vía de administración: Oral.
• La dosis se debe ajustar individualmente de acuerdo con la severidad de la enfermedad. La dosis diaria no debe exceder 480 mg.
• Angina: La dosis usual es de 80 a 120 mg 3 veces al día. Sin embrago, en pacientes con un nivel de respuesta aumentado, se deben usar 40 mg tres veces al día. La dosis se puede aumentar diaria o semanalmente hasta obtener una respuesta clínica optima.
• hipertensión: La dosis usual en monoterapia es de 80 mg 3 veces al día (240 mg/día).
• Comprimidos de liberación prolongada: La terapia se debe iniciar con 180 mg administrados en la mañana. En pacientes que presenten una respuesta aumentada se puede iniciar con dosis de 120 mg/día.
• Los efectos antihipertensivos son evidentes dentro de la primera semana. Los comprimidos deben ser administrados preferiblemente con las comidas o poco después.

• Hipersensibilidad al clorhidrato de verapamilo o a cualquiera de los ingredientes inactivos.
• Shock cardiogénico.
• Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado (excepto en pacientes con marcapasos artificial en funcionamiento).
• Síndrome del seno enfermo (excepto en pacientes con marcapasos artificial en funcionamiento).
• Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida a menos de 35%, y/o presión de enclavamiento pulmonar mayor de 20 mmHg a menos que sea secundaria a una taquicardia supraventricular susceptible de tratar con verapamilo).
• Fibrilación auricular/ flutter auricular en presencia de un tracto accesorio de by pass auricular. Estos pacientes están en riesgo de desarrollar taquiarritmia ventricular incluyendo fibrilación ventricular si se administra clorhidrato de verapamilo.
• Combinación con ivabradina.

• Embarazo: Se debe utilizar en el embarazo solo si es claramente necesario.
• Lactancia: El clorhidrato de verapamilo se excreta en la leche materna. Debido al potencial de reacciones adversas graves en lactantes, el verapamilo debe ser usado durante la lactancia solo si es esencial para la madre.
• Se debe usar con precaución en infarto agudo al miocardio complicado con bradicardia, hipotensión marcada o disfunción ventricular izquierda.
• El clorhidrato de verapamilo afecto los nódulos AV y SA y prolonga el tiempo de conducción AV. Se debe tener precaución ya que el desarrollo de bloqueos AV de segundo o tercer grado o el bloqueo de rama unifasciular o trifascicular requiere interrupción de la dosis posteriores de clorhidrato de verapamilo e institución de una terapia adecuada, si es necesario.
• Precaución al administrar con antiarrítmicos y beta bloqueadores debido a la potenciación mutua de los efectos cardiovasculares (hipotensión).
• Si se administra concomitantemente con digoxina, se debe reducir la dosis de digoxina.
• Pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección mayor de 35% deben ser compensadas antes de iniciar el tratamiento con verapamilo y deben ser tratados adecuadamente.
• Este medicamento debe ser usado con precaución en presencia de enfermedades en las que está afectada la transmisión neuromuscular (miastenia gravis, síndrome de Lambert-Eaton, distrofia muscular de Duchenne avanzada).
• Daño renal: debe ser usado con precaución y bajo vigilancia estrecha en pacientes con alteración de la función renal.
• Daño hepático: Usar con precaución en pacientes con alteración severa de la función hepática.

• Prazosina y Terazosina, debido al efecto hipotensor aditivo.
• Antiarrítmicos como flecainida y quinidina.
• Teofilina.
• Carbamazepina, barbitúricos y fenitoína.
• Antidiabéticos como gliburida y metformina.
• Colchicina.
• Rifampicina.
• Doxorrubicina.
• Buspirona y midazolam.
• Metoprolol y propranolol.
• Digoxina.
• Cimetidina.
• Everolimus, Sirolimus, Tacrolimus y ciclosporinas.
• Agentes hipolipemiantes como atorvastatina, lovastatina, simvastatina.
• Almotriptan.
• Uricósidos como sulfinpirazona.
• Anticoagulantes como dabigatrán.
• Ivabradina.
• Jugo de pomelo.
• Hierba de San juan.

• Frecuentes: Mareos, cefalea, bradicardia, sofocos, hipotensión, constipación, náuseas, edema periférico.
• Poco frecuentes: Palpitaciones, taquicardia y dolor abdominal.
• Raras: Parestesia, temblor, somnolencia, tinnitus, vómitos e hiperhidrosis.