PRINCIPIO ACTIVO
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
Escitalopram
• Tratamiento del trastorno depresivo mayor y de mantención para evitar la recaída
• Tratamiento de los trastornos de pánico con o sin agorafobia
• Tratamiento de la ansiedad social
• Tratamiento de la ansiedad generalizada
• Tratamiento del trastorno obsesivo – compulsivo (TOC)
• Embarazo: No hay estudios adecuados en mujeres embarazas, por lo tanto, Escitalopram debe ser usado durante el embarazo solo si el beneficio potencial sobre la madre justifica el riesgo potencial sobre el feto.
• Lactancia: Se debe tomar la decisión de continuar o interrumpirla lactancia o la terapia, teniendo en cuenta los riesgos de la exposición de los lactantes y los beneficios del tratamiento para la madre.
• Antes de iniciar el tratamiento se recomienda investigar cuidadosamente los antecedentes psiquiátricos del paciente, incluyendo historia familiar y personal de suicidios y desorden bipolar.
• Uso pediátrico: La seguridad y eficacia no ha sido establecida en niños menores de 18 años. Se ha visto que el uso de antidepresivos en niños y adolescentes aumenta el riesgo de pensamientos y conductas suicidas.
• Uso geriátrico: Los datos disponibles no han evidenciado diferencias en las respuestas entre los pacientes ancianos y aquellos más jóvenes.
• Interacción con inhibidores de la monoamino oxidasa: Se han reportado reacciones serias y algunas veces fatales en pacientes que han recibido concomitantemente medicamentos inhibidores de la recaptación de serotonina con un inhibidor de la mono amino oxidasa (IMAO), incluyendo síntomas como hipertermia, rigidez, mioclonus, inestabilidad autonómica con posibles fluctuaciones rápidas de los signos vitales y cambios del estado mental. No se recomienda el uso en combinación con un IMAO o dentro de los 14 días posteriores a la interrupción del tratamiento.
• Activación de manía/hipomanía: Se ha reportado casos de activación de manía/hipomanía en pacientes tratados con Escitalopram. Al igual que con otros antidepresivos, Escitalopram debe ser usado con precaución en pacientes con antecedentes de manía.
• Convulsiones: Escitalopram no h asido evaluado en pacientes con alteraciones convulsivas. Este medicamento debe ser iniciado con precaución en pacientes con antecedentes de alteraciones convulsivas.
• Reacciones de síndrome serotoninérgico o síndrome neuroléptico maligno: Se han reportado casos de desarrollo de síndromes potencialmente amenazantes para la vida, como el síndrome serotoninérgico y el neuroléptico maligno, durante el tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), incluyendo Escitalopram. El riesgo aumenta tras la administración concomitante de otros medicamentos serotoninérgicos, con medicamentos que alteran el metabolismo de la serotonina o con antipsicóticos u otros antagonistas de la dopamina. Los síntomas pueden incluir hipertermia, rigidez muscular, inestabilidad autonómica con posibles fluctuaciones rápidas de los signos vitales, cambios en el estado mental como confusión, irritabilidad y agitación extrema que evoluciona a delirio y coma.
• El uso concomitante de Escitalopram con precursores de serotonina (triptófano) no es recomendado. El tratamiento concomitante de Escitalopram y cualquier agente serotoninérgico o anti dopaminérgico, como antipsicóticos, debe suspenderse si se producen los eventos antes mencionados.
• Sangrado anormal: Inhibidores de la recaptación de serotonina e inhibidores de la recaptación de serotonina noradrenalina, incluyendo el Escitalopram pueden aumentar el riesgo de sangrado. Se recomienda precaución especialmente en pacientes tratados concomitantemente con anticoagulantes orales, medicamentos como antipsicóticos atípicos y fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, ácido acetilsalicílico, Warfarina, AINEs ticlopidina, dipiridamol, así como en pacientes con tendencia a hemorragias.
• Inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO)
• Cimetidina
• Pimozida
• alcohol
• Litio
• Carbamazepina
• Metoprolol
• Citalopram
• Linezolida
• AINEs como aspirina u otras drogas que afecten la coagulación.
• Warfarina
• Triptanos (sumatritán).
• Metabolizadores de CYP2D6 como desipramina.
• Muy frecuentes: Náuseas.
• Frecuentes: Aumento de peso, insomnio, soñolencia, mareos, parestesia, temblor. Sinusitis, bostezos, diarrea, estreñimiento, vómitos, sequedad de la boca, incremento de la sudoración, artralgia, mialgia, disminución o aumento del apetito, fatiga, pirexia, trastornos de la eyaculación e impotencia, ansiedad, inquietud, sueños anormales, disminución de la libido, anorgasmia en mujeres.
• Poco frecuentes: Disminución de peso, taquicardia, alteraciones del gusto, trastornos del sueño, síncope, midriasis, alteraciones visuales, tinnitus, epistaxis, hemorragias gastrointestinales, urticaria, alopecia, rash y prurito, edema, metrorragia, menorragia, bruxismo, agitación, nerviosismo, crisis de angustia, estado de confusión.
• Raras: bradicardia, sindroma serotoninérgico, reacciones anafilácticas, agresión, despersonalización y alucinaciones.
• Desconocidas: pruebas de función hepática alteradas, trombocitopenia, discinesia, trastornos del movimiento, convulsiones, retención urinaria, equimosis, angioedema, secreción inadecuada de ADH, hiponatremia, hipotensión ortostática, hepatitis, galactorrea, priapismo, manía, ideas suicidas y conducta suicida.