Regresar

FLUSONA LF 125 MCG – FLUTICASONA®
  • PRINCIPIO ACTIVO

  • COMPOSICIÓN

  • INDICACIONES

  • POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

  • CONTRAINDICACIONES

  • PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

  • INTERACCIONES

  • REACCIONES ADVERSAS

Fluticasona

Cada dosis de inhalación contiene:
• Fluticasona 125 mcg
• Excipientes: alcohol absoluto, lecitina, tetrafluoroetano.

• Tratamiento profiláctico del asma leve, moderada o severa: Flusona LF exhibe un marcado efecto antiinflamatorio en los pulmones.
• Tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) cuando se usa en combinación con broncodilatadores de acción prolongada (por ejemplo, beta-agonistas de acción prolongada).

• Vía de administración: Inhalación oral.
• Se debe agitar el envase, expirar profundamente y luego introducirse adaptador plástico en la boca apretando los labios fuertemente a su alrededor. Luego debe accionar el inhalador y al mismo tiempo inspirar profundamente. En aquellos pacientes que consideren difícil la manipulación, puede emplearse una aerocámara.
• Asma: El efecto terapéutico se hace presente una vez que transcurren de 4 a 7 días de tratamiento, aunque en los pacientes que no han recibido previamente esteroides inhalados, se pueden observar algunos beneficios inmediatamente después de las primeras 24 horas.
Dosis en adultos y niños mayores de 16 años: 100 a 1000 mcg dos veces al día.
• Asma leve: 100 a 250 mcg dos veces al día
• Asma moderada: 250 a 500 mcg dos veces al día
• Asma severa: 500 a 1000 mcg dos veces al día
Posteriormente la dosis puede ajustarse hasta que se logre un control, o reducirse a la dosis mínima eficaz, de acuerdo con la respuesta del paciente.

• Dosis niños mayores de 4 años: 50 a 100 mcg dos veces al día. Se debe observar que soplo el dispositivo que administra 50 microgramos de este medicamento es adecuado con la administración de esta dosis.
• Dosis niños de 1 a 4 años: Estudios realizados en niños de 1 a 4 años, han demostrado que se alcanza un óptimo control de los síntomas asmáticos con 100 mcg administrados dos veces al día, mediante un espaciador pediátrico con mascara fácil.
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC):
Dosis en adultos: 500 mcg dos veces al día, usado como terapia adjunta broncodilatadores de acción prolongada. La medicación debe ser usada diariamente durante tres a seis meses para un óptimo beneficio. Si el paciente no presenta alguna mejora, debe someterse a evaluación médica.
Solamente el dispositivo que administra 250 mcg de medicamento es adecuado para la administración de esta dosis.
• Grupos de pacientes especiales: no es necesario ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada o aquellos con insuficiencia renal o hepática.

• Hipersensibilidad a Fluticasona y a cualquiera de sus componentes.

• Embarazo y lactancia: No existen estudios suficientes que avalen la seguridad de su uso en embarazo y lactancia. Por lo tanto, el uso de este medicamento en mujeres embarazadas o que estén amamantando debe considerar la relación entre el beneficio para la paciente y los eventuales riesgos al feto o lactante.
• Uso en Pediatría: El uso continuo de corticoides inhalados por vía oral se ha asociado a una reducción en la velocidad de crecimiento. Se recomienda vigilar periódicamente la estatura en niños que se encuentran bajo tratamiento prolongado.
• Pacientes que estén utilizando este medicamento pueden volverse más susceptibles a las infecciones.
• Precaución en pacientes que serán sometidos a cirugía, se encuentran en estado crítico o en cuidados de emergencia, ya que debido a los posibles efectos sistémicos pueden presentar una respuesta adrenal inadecuada.
• El aumento del uso de agonistas beta 2 inhalados de acción corta, para controlar los síntomas asmáticos, indica un deterioro en el control del asma. Bajo estas condiciones, deben reevaluarse el tratamiento.
• El deterioro súbito y progresivo del control asma puede ser potencialmente peligroso para la vida del paciente, por lo que debe considerarse la posibilidad de aumentar la dosis de corticosteroides. En aquellos pacientes considerados de riesgo, se debe verificar diariamente el flujo espiratorio máximo.
• Debe verificarse la técnica de inhalación del paciente para asegurar que la activación del inhalador este sincronizada con la inspiración, a fin de conseguir una entrega optima del fármaco a los pulmones.
• En caso de falta de respuesta o exacerbaciones de leves a moderadas, se deberá aumentar la dosis de fluticasona propionato inhalado y si fuera necesario, administrar un corticoide sistémico y/o antibiótica si hay infección.
• Al igual que con otras terapias de inhalación, después de la administración puede presentarse broncoespasmo paradójico, aumentando de forma inmediata las sibilancias. Debe discontinuarse inmediatamente la administración de fluticasona, previa evaluación del paciente e instituir una terapia alternativa si fuera necesario.
• Pueden aparecer efectos sistémicos con cualquier corticosteroide administrado por vía inhalatoria. Especialmente cuando se administran dosis elevadas durante periodos largos. La probabilidad de que estos efectos sistémicos aparezcan es mucho menor que con corticosteroides administrados por vía oral. Los posibles efectos sistémicos incluyen síndrome de Cushing, aspecto cushingoide, deterioro suprarrenal, retraso en el crecimiento de los niños y adolescentes, disminución de la densidad mineral ósea, cataratas y glaucoma. Por tanto, es importante someter al paciente a controles periódicos y reducir la dosis de corticosteroides inhalados a la dosis mínima con la cual mantenga un control eficaz de la enfermedad.
• Para transferir a los pacientes que están siendo tratados con corticosteroides orales: La transferencia de los pacientes dependientes de esteroides orales al inhalador de propionato de fluticasona y su tratamiento posterior exige mucho cuidado, dado que la recuperación de la supresión de la función adrenocortical, causada por el tratamiento prolongado con esteroides generales, puede tardar un tiempo considerable.
• Los pacientes que hayan abandonado los esteroides orales y cuya función adrenocortical este aun dañada deberá llevar consigo una tarjeta de aviso que indique que pueden necesitar esteroides generales suplementarios en caso de estrés, por ejemplo, ataques de asma severos, infecciones torácicas, enfermedades intercurrentes graves, intervenciones quirúrgicas, traumatismos, etc.
• El reemplazo del tratamiento a base de esteroides sistémicos por inhalados a veces puede desenmascarar alergias tales como rinitis alérgica, eczema que anteriormente habían sido controladas por el medicamento vía sistémica.
• El tratamiento con Fluticasona no debe suspenderse de manera abrupta.
• Los médicos deben mantener la vigilancia del posible desarrollo de neumonía en pacientes con EPOC, ya que las características clínicas de la neumonía y de la exacerbación frecuentemente se superponen.
• En muy raras ocasiones han surgido comunicaciones de aumentos en los niveles de glucosa sanguínea. Esto debe tenerse en cuenta cuando se prescriba la formulación a pacientes con un historial de diabetes mellitus.
• Al igual que todos los corticosteroides inhalados, es necesario tener un cuidado especial en los pacientes que padecen tuberculosis pulmonar o activa o latente.

• En circunstancias normales, se alcanzan concentraciones bajas de propionato de fluticasona en el plasma después de la dosificación por inhalación. Por lo tanto, es improbable que haya lugar a interacciones medicamentosas, clínicamente significativas mediadas por propionato de fluticasona.
• Ritonavir: Se han informado interacciones medicamentosas clínicamente significativas en pacientes que reciben concomitantemente fluticasona propionato intranasal o inhalado y ritonavir, dando como resultado efectos sistémicos relacionados con la administración de corticosteroides, con inclusión de síndrome de Cushing y deterioro suprarrenal. Por lo tanto, debe evitarse el uso concomitante de fluticasona propionato y ritonavir, a menos que el beneficio potencial para el paciente exceda el riesgo de experimentar efectos sistémicos relacionados con la administración de corticosteroides.
• Eritromicina y ketoconazol: producen aumentos insignificantes y leves respectivamente, en la exposición sistémica de fluticasona propionato. Sin embargo, se recomienda tener cuidado al coadministrar, ya que existe un riesgo potencial de que aumenta la exposición sistémica de fluticasona propionato.
• El uso concomitante de medicamentos inhibidores del citocromo P-450 3ª4 como antidepresivos, anticonceptivos orales, acido valproico, fluoroquinolonas, isoniozida, omeprazol, propanolol, entre otros, pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de fluticasona.

• Por lo general, las reacciones adversas más frecuentes son de tipo local. Sin embargo, también pueden producirse efectos sistémicos debidos a la fracción de dosis que se absorbe.
• Infecciones e infestaciones: muy frecuentes: candidiasis orofaríngea. Para su prevención, puede ser útil que los pacientes se enjuaguen la boca con agua después de utilizar el inhalador: Neumonía y bronquitis (en pacientes con EPOC).
• Trastornos del sistema inmunológico: Poco frecuentes: Reacciones de hipersensibilidad cutánea. Muy raras: Angioedema (principalmente edema facial y orofaríngeo), síntomas respiratorios (disnea y/o broncoespasmo) y reacciones anafilácticas.
• Trastornos endocrinos: Muy raras: Sindroma de Cushing, aspecto cushingoide, supresión corticosuprarrenal, retraso en el crecimiento, disminución de la densidad mineral ósea, cataratas y glaucoma.
• Trastornos del metabolismo y nutrición; Muy raras: Hiperglucemia.
• Trastornos psiquiátricos: Muy raras: Ansiedad, trastornos del sueño, alteraciones del comportamiento, incluyendo hiperactividad e irritabilidad (predominante en niños).
• Trastornos del sistema nervioso: Muy frecuentes: Cefalea.
• Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Frecuentes: Ronquera, irritación de la garganta. Muy raras: Broncoespasmo paradójico.
• Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: Frecuentes: Contusiones.