Regresar

FLUSONA – FLUTICASONA®
  • PRINCIPIO ACTIVO

  • COMPOSICIÓN

  • INDICACIONES

  • POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

  • CONTRAINDICACIONES

  • PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

  • INTERACCIONES

  • REACCIONES ADVERSAS

Fluticasona

Cada 100 g de Crema contiene:

• Fluticasona propionato 50 mg
• Excipientes: Alcohol cetoestearílico, vaselina liquida, miristato de isopropilo, propilenglicol, imidurea, metilparabeno, propilparabeno, propilparabeno, fosfato dibásico de sodio, ácido cítrico anhidro, agua purificada.

• Tratamiento de Dermatosis Inflamatorias: Indicado para adultos y niños sobre 3 meses de edad para el alivio de las manifestaciones inflamatorias y pruríticas en dermatosis sensibles a corticoides.
• Reducción del riesgo del eczema atópico crónico, una vez que el episodio agudo ha sido tratado efectivamente.
• Uso clínico: eczemas, incluyendo eczemas atópicos, infantil, y discoide; prurigo nodular; psoriasis (incluyendo psoriasis diseminada en placa); neuro dermatosis incluyendo liquen simple, liquen plano, dermatitis seborreica, dermatitis de contacto, lupus eritematoso discoide, coadyuvante a la terapia con corticoides sistémico en eritrodermia generalizado, reacciones por picadura de insectos.

• Vía de administración: Tópica

• Tratamiento de Dermatosis Inflamatoria: Puede ser utilizada en adultos y niños mayores a 3 meses. Aplicar una delgada capa en las áreas afectadas una o dos veces al día, utilizando solo la cantidad de crema necesaria para cubrir la zona afectada, durante un máximo de 4 semanas hasta que se produzca la mejoría, luego reducir la frecuencia de aplicación o cambiar de tratamiento a un corticosteroide de menor potencia.

• Dermatitis atópica: El tratamiento con corticosteroide tópica se debe reducir gradualmente una vez que se logra el control de la enfermedad y se debe continuar con un emoliente como terapia de mantenimiento.
Si se discontinua el tratamiento con corticosteroides de forma brusca, podría producirse un rebrote de dermatosis preexistentes, especialmente si se utilizan formulaciones de alta potencia. El aumento del número de aplicaciones diarias puede agravar los efectos adversos sin mejorar los efectos terapéuticos.

• Reducción del Riesgo de Recurrencia: Una vez superada la fase aguda, reducir la frecuencia de aplicación a una aplicación diaria, dos veces a la semana, friccionando suavemente, sin ocluir el área, la aplicación debiera ser continuada en todas las áreas previamente afectadas o sitios conocidos de recurrencia potencial. Este régimen debe combinarse con el uso diaria de emolientes, reevaluando periódicamente la evolución de los signos.

• Niños mayores de 3 meses: En niños es más probable los efectos secundarios locales y sistémicos de los corticoides tópicos y en general requieren tratamientos más breves y agentes menos potentes que en adultos, se debe tener precaución de asegurar que la cantidad aplicada sea la mínima que proporcione el beneficio terapéutico.

• Ancianos: No se han identificado diferencias en las respuestas entre los pacientes ancianos y pacientes más jóvenes. La mayor frecuencia de disminución de la función hepática o renal en los ancianos puede retrasar la eliminación, si se produce absorción sistémica. Por lo tanto, se debe utilizar la cantidad mínima de medicamento durante el menor tiempo posible para alcanzar el beneficio terapéutico.

• Insuficiencia renal y hepática: En caso de absorción sistémica, el metabolismo y la eliminación se pueden ralentizar y por tanto aumentar el riesgo de toxicidad sistémica. Por lo tanto, se debe utilizar la cantidad mínima de medicamento durante el menor tiempo posible para alcanzar el beneficio clínico deseado.

• Pacientes que presentan los siguientes problemas médicos: rosácea; acné común; dermatitis perioral; infecciones virales cutáneas como herpes simple o varicela, lesiones causadas por infecciones a hongos y/o bacterias.
• Prurito sin inflamación
• Pruritos perianal y genital
• Pacientes con hipersensibilidad a fluticasona propionato u otros corticosteroides o a cualquier componente de la formulación
• Atrofia cutánea pre-existente
• Ulceración de la piel
• Fragilidad de los vasos cutáneos
• Ictiosis
• Dermatosis juvenil
• Dermatosis en niños menores de 3 meses de edad incluyendo dermatitis y erupciones del pañal

• Se debe evitar aplicar en zonas en las cuales se pueda producir una oclusión por prendas de vestir u otros, como por ejemplo pañales o calzones plásticos en niños, ya que esto puede aumentar la absorción sistémica de la fluticasona propionato
• La aplicación en zonas intertriginosas como axilas, ingles, etc. Por ser auto oclusivas, pueden aumentar la absorción del principio activo y favorecer la aparición de efectos no deseados.
• Embarazo: Los corticosteroides tópicos no deben ser utilizados en forma extensiva, en grandes cantidades o durante periodos prolongados en embarazadas o en pacientes que planean embarazarse. Hasta el momento, la teratogenicidad por dosis sistémicas elevadas de corticosteroides no ha sido confirmada en la exposición terapéutica en humanos. La administración de fluticasona propionato, durante el embarazo solo debe considerarse si el beneficio esperado para la madre es mayor a cualquier posible riesgo para el feto. Se debe utilizar la cantidad mínima durante el menor tiempo posible.
• Lactancia: No se conoce la extensión de la excreción de corticosteroides a través de la leche materna y, aunque no se encuentran documentados problemas en humanos, se deberá tener precaución con el uso en mujeres que amamanten, ya que cuando se administran por vía sistémica, los corticosteroides son excretados en la leche. Además, no se deberá aplicar en las mamas antes de amamantar.
• Pediatría: precaución cuando se use en pacientes pediátricos ya que estos presentan una relación área superficial/peso mayor que los adultos. Además, la piel se encuentra menos desarrollada y es más delgada, lo que puede favorecer la absorción del principio activo.
• Se ha descrito supresión adrenal, síndrome de Cushing, hipertensión intracraneal y retardo de crecimiento debido a la absorción sistémica de corticoides aplicados tópicamente en niños, por lo que se debe tener precaución en este grupo etáreo.
• Tras la administración tópica de fluticasona la exposición sistémica es baja. Teóricamente con una absorción sistémica elevada podría esperarse un retraso en el crecimiento intrauterino y una inhibición de la corteza adrenal.
• Se deberá tener precaución y evaluar cuidadosamente a los pacientes pediátricos cuando la terapia se prolonga por más de dos semanas, comprende un área mayor al 5 o 10% de la superficie corporal o se administra con una frecuencia de dos veces al día.
• No debe ser utilizado en niños menores de 3 meses
• No debe ser utilizado con una frecuencia diaria durante más de 4 semanas, ya que no se ha establecido la seguridad de su uso por períodos prolongados
• Manifestaciones de hipercortisolismo y la supresión reversible del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA), pueden provocar en algunos individuos insuficiencia de glucocorticosteroides como resultado de un incremento en la absorción sistémica de esteroides tópicos. En este caso se recomienda interrumpir el tratamiento de forma gradual o sustituir el corticoide por una de menor potencia.
• La cara más que otras partes del cuerpo, puede presentar cambios atróficos tras tratamientos prolongados. Esto debe tenerse presenta al tratar enfermedades como psoriasis, lupus eritematoso discoide y eczema severo.
• Si se aplica en párpados, tener cuidado que el preparado no entre a los ojos, a fin de evitar irritación local, cataratas y glaucoma.
• Esteroides tópicos pueden ser peligrosos en psoriasis. Si se utilizan en psoriasis importante supervisar al paciente cuidadosamente
• Infecciones concomitantes: en lesiones inflamatorias que se han infectado, recurrir al tratamiento antimicrobiano adecuado. Cualquier extensión de la infección requiere suspender el tratamiento con corticoides tópico y se instituya la administración de agentes antimicrobianos por vía sistémica.
• Ulceras crónicas en piernas: corticoides tópicos se utilizan en ocasiones para tratar la dermatitis alrededor de las ulceras. Sin embargo, este uso asociarse a una mayor incidencia de reacciones locales de hipersensibilidad y un mayor riesgo de infección local.
• Alteraciones visuales: Se pueden producir alteraciones visuales con el uso de corticosteroides sistémicos y tópico. Si se presenta síntomas como visión borrosa u otras, consultar con oftalmólogo.

• Se ha demostrado que la coadministración de medicamentos como ritonavir e itraconazol inhiben el metabolismo de los corticosteroides lo que ocasiona un incremento en la exposición sistémica. Sin embargo, no se espera que esto ocurra con fluticasona en crema debido a su baja absorción cutánea.
• Aunque no se conocen interacciones especificas con otros fármacos de administración cutánea, no se recomienda la utilización concomitante con cremas de fluticasona, con el fin de evitar riesgo de potenciales interacciones entre tratamientos.

• Frecuentes: Prurito
• Poco frecuentes: ardor local
• Muy raras: infecciones oportunistas, hipersensibilidad, supresión del eje hipotalámico hipofisario-suprarrenal (HHS), dilatación de los vasos sanguíneos superficiales.
En piel: adelgazamiento, atrofia, estrías, telangiectasia, hipopigmentación, hipertricosis, exacerbaciones de síntomas latentes, psoriasis pustular, eritema, erupción, urticaria, edema, ardor, sequedad.
• Frecuencia desconocida: visión borrosa, síndrome hipokalémico, ulcera gástrica
En piel y tejido subcutáneo: Purpura vascular, fragilidad en piel, dermatitis perioral, rosácea, costras, ulceras en las piernas, acné, problemas de cicatrización de heridas, equimosis, perdida de cabello.