Regresar

FLUIDASA 100 MG – ACETILCISTEINA®
  • PRINCIPIO ACTIVO

  • COMPOSICIÓN

  • INDICACIONES

  • POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

  • CONTRAINDICACIONES

  • PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

  • INTERACCIONES

  • REACCIONES ADVERSAS

Acetilcisteína

• Acetilcisteína 100 mg
• Excipientes: Sacarosa, sacarina de sodio, saborizante naranja polvo, colorante FD y C amarillo N° 6, laca alumínica (amarillo crepúsculo) colorante D y C amarillo N°10 laca alumínica.

• Indicado para fluidificar secreciones en enfermedades respiratorias que cursan con aumento en volumen y viscosidad del mucus que dificultan su eliminación.

• Vía de administración: Oral.
• Forma de administración: verter el contenido del sobre en un vaso con agua hervida fría y disolver con ayuda de una cuchara.
• Dosis habitual recomendada para adultos y niños mayores de 12 años: administrar 6 sobres una vez al día (600 mg una vez al día) o 2 sobres cada 8 horas (200 mg cada 8 horas). La dosis máxima diaria recomendada es de 6 sobres al día (600 mg).
• Dosis para niños de 4 a 12 años: Administrar 3 sobres una vez al día (300 mg una vez al día) o 1 sobre cada 8 horas (100 mg cada 8 horas). La dosis máxima recomendada es de 3 sobres al día (300 mg).
• Dosis niños entre 2 y 4 años: 20 mg/kg de peso divido en 3 tomas, con un máximo de 300 mg al día.

• Antecedentes de hipersensibilidad a la acetilcisteína o a cualquiera de los componentes de la formulación.
• Pacientes con ulcera duodenal.
• Pacientes asmáticos o con insuficiencia respiratoria grave, ya que puede incrementarse la obstrucción de las vías respiratorias.
• No administrar en niños menores de 2 años.

• Embarazo: Se recomienda la administración de acetilcisteína bajo supervisión médica durante el embarazo.
• Lactancia: Se desconoce el paso de la acetilcisteína a través de la leche materna, se recomienda du administración bajo supervisión médica durante la lactancia.
• Pediatría: No se recomienda su uso de este medicamente en niños menores de 2 años.
• Fertilidad: se desconoce el potencial efecto de la acetilcisteína sobre la fertilidad.
• La eventual presencia de un leve olor sulfúreo no indica alteración del producto, sino que es propia del principio activo.
• Si después de 5 días no se presenta mejoría o aparecen otros síntomas se debe reevaluar la situación clínica.
• Se recomienda beber abundante cantidad de líquido durante el día.
• Si se observa la aparición de molestias gástricas, se debe reevaluar la situación clínica.
• Se evaluará la administración en pacientes asmáticos, con antecedentes de broncoespasmo o con insuficiencia respiratoria grave, ya que puede aumentar la obstrucción de las vías respiratorias o inducir broncoespasmo especialmente si se administra por vía inhalatoria.
• La acetilcisteína puede producir somnolencia, por lo que la capacidad de concentración y reflejos puede estar disminuida. En caso de observar somnolencia a las dosis habituales de acetilcisteína, abstenerse de conducir vehículos y maquinaria peligrosa.

• No se han detectado interacciones con otros medicamentos, aunque se recomienda no asociar la administración de acetilcisteína con antitusivos o medicamentos que disminuyan las secreciones bronquiales (atropina, antihistamínicos).
• Sales de metales: debido a su posible efecto quelante. En este caso se recomienda espaciar la toma al menos 2 horas.
• Antibióticos como anfotericina B, ampicilina sódica, cefalosporinas, lactobionato de eritromicina y clorhidrato de tetraciclina: Deben ingerirse de forma separada, con una diferencia mínima de 2 horas. Este criterio no se aplica a doxiciclina.
• Nitroglicerina: La aplicación simultánea puede potenciar el efecto vasodilatador y hemodiluyente de este medicamento.

• Se pueden producir los siguientes efectos adversos que normalmente no requieren atención médica, a menos que sean demasiado molesto o no desaparezcan en el curso del tratamiento:
• Frecuentes: Náuseas.
• Poco frecuentes Urticaria.
• Raras: diarrea, vomito, dolor abdominal, dispepsia, cefalea, migraña.
• Muy raras: reacciones de hipersensibilidad, broncoespasmos, tinnitus, somnolencia.