Regresar

FEXURIX®
  • PRINCIPIO ACTIVO

  • COMPOSICIÓN

  • INDICACIONES

  • POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

  • CONTRAINDICACIONES

  • PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

  • INTERACCIONES

  • REACCIONES ADVERSAS

Febuxostat

• Febuxostat 40 mg
• Excipientes: Lactosa monohidrato, celulosa microcristalina, croscarmelosa sódica, povidona, dióxido de silicio coloidal, óxido de hierro amarillo, estearato de magnesio vegetal, hipromelosa, macrogol, talco, dióxido de titanio.

• Tratamiento de la hiperuricemia crónica en pacientes con gota, en situaciones en las que ya se ha producido deposición de urato (incluyendo antecedentes de tofos y/o artritis gotosa).

• Vía de administración: Oral.
• Dosis habitual en adultos mayores de 18 años: se recomienda una dosis de 40 mg a 80 mg una vez al día. La dosis inicial recomendad es de 40 mg una vez al día. Si el paciente no alcanza concentraciones de ácido úrico sérico menores de 6 mg/dl luego de 2 semanas, se recomienda aumentar la dosis a 80 mg al día.
• Se recomienda administrar al inicio del tratamiento una profilaxis contra exacerbaciones de las crisis de gota, deal menos 6 meses de duración, con un AINE o con colchicina.

  • • Antecedentes de hipersensibilidad al Febuxostat p a cualquier componente de la formulación.
    • Pacientes que están siendo tratados con azatioprina, mercaptopurina o teofilina.

  • • Embarazo: Febuxostat puede ser usado en el embarazo solamente si el potencial beneficio justifica el potencial riesgo para el feto.
    • Lactancia: Se desconoce si el Febuxostat se excreta en la leche materna. No puede excluirse el riesgo para el lactante. Se debe tener precaución cuando Febuxostat se administre en mujeres en periodo de lactancia.
    • Uso pediátrico: No se ha establecido seguridad y eficacia en este grupo de pacientes (menores de 18 años).
    • Uso geriátrico: No requiere ajuste de dosis en ancianos.
    • Disfunción renal: No es necesario ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal leve a moderada. En pacientes con insuficiencia renal grave no hay datos, por lo que se debe tener precaución en estos pacientes.
    • Insuficiencia hepática: No se requiere ajustarla dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada. No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia hepática grave, por lo que se debe tener precaución en estos pacientes.
    • Efectos cardiovasculares: No se recomienda el tratamiento con Febuxostat en pacientes con enfermedad cardíaca isquémica o insuficiencia cardíaca congestiva. Se ha observado una mayor tasa de eventos cardiovasculares tromboembólicos en pacientes tratados con Febuxostat con relación a los que no usan este medicamento.
    • Crisis aguda de gota: En caso de crisis aguda de gota el tratamiento con Febuxostat no debe iniciarse hasta que se haya resuelta dicha crisis. Se recomienda administrar al inicio del tratamiento con Febuxostat una profilaxis contra exacerbaciones de al menos 6 meses con un AINE o colchicina. Si se produce una crisis gotosa durante el tratamiento con Febuxostat, este no debe interrumpirse, la crisis se tratará al mismo tiempo del modo más adecuado.
    • Hiperuricemia secundaria: como sucede con otros medicamentos reductores de urato, en pacientes en los que la producción de urato es muy alta, la concentración absoluta de xantina en la orina podría, en casos raros, aumentar lo suficiente para que se produjesen depósitos en las vías urinarias. No se recomienda Febuxostat en estas poblaciones.
    • Elevaciones de enzimas hepáticas: en pacientes tratados con este medicamento se han observado elevaciones de las transaminasas. Se recomienda realizar pruebas de función hepática antes de iniciar el tratamiento con Febuxostat.
    • Febuxostat debe administrarse con precaución en pacientes con alteración de la función tiroidea, debido a que sean observado valores elevados de la hormona TSH.
    • Febuxostat puede causar somnolencia, mareos y parestesia, por lo tante se debe tener precaución a la hora de conducir o manejar maquinaria.

• Mercaptopurina/ azatioprina.
• Quimioterapéuticos citotóxicos.
• Teofilina.
• Naproxeno y otros inhibidores de la glucuronidacion como probenecid.
• Inductores de la glucuronidacion.
• Desipramina y sustratos de la CYP2D6.
• Antiácidos que contengan hidróxido de magnesio y aluminio.Se han descrito interacciones con los siguientes medicamentos: Mercaptopurina, azatioprina, teofilina, warfarina.

• Trastornos de la sangre y sistema linfático: Anemia, púrpura trombocitopénica idiopática, leucocitosis/leucopenia, neutropenia, pancitonia, esplenomegalia, trombocitopenia.
• Trastornos cardíacos: Angina de pecho, fibrilación auricular, soplo cardíaco, ECG anormal, palpitaciones, bradicardia sinusal, taquicardia.
• Trastornos del oído: sordera, tinnitus y vértigo.
• Trastornos oculares: Visión borrosa.
• Trastornos gastrointestinales: distensión abdominal, dolor abdominal, constipación, sequedad de la boca, dispepsia, flatulencia, deposiciones frecuentes, gastritis, enfermedad de reflujo gastroesofágico, malestar gastrointestinal, dolor gingival, hematemesis, hiperclorhidria, hematoquecia, ulceración bucal, pancreatitis, úlcera péptica, vómitos.
• Trastornos generales: Astenia, dolor o malestar de pecho, edema, fatiga, trastorno de la marcha, síntomas de tipo gripal, dolor y sed.
• Trastornos hepatobiliares: Colelitiasis/colecistitis, esteatosis hepática, hepatitis, hepatomegalia.
• Trastornos del sistema inmunológico: hipersensibilidad.
• Infecciones: herpes zoster.
• Trastornos del metabolismo: Anorexia, diminución o aumento de apetito, deshidratación, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, hiperglicemia, hiperlipidemia, hipertrigliceridemia, hipokalemia, disminución o aumento de peso.
• Trastornos musculoesqueléticos y de tejido conectivo: Artritis, rigidez en las articulaciones, hinchazón de articulaciones, espasmos/contracción/rigidez/debilidad muscular, dolor/rigidez musculoesquelética, mialgia.
• Trastornos del sistema nervioso: Alteración del sentido del gusto, trastorno del equilibrio, accidente cerebrovascular, sindroma de Guillain-barré, dolor de cabeza, hemiparesia, hipoestesia, hiposmia, infarto lacunar, letargo, incapacidad mental, migraña, parestesia, somnolencia, ataque isquémico transitorio, temblor.
• Trastornos psiquiátricos: Agitación, ansiedad, depresión, insomnio, irritabilidad, disminución de la libido, nerviosismo, ataque de pánico, cambio de personalidad.
• Trastornos renales: Hematuria, nefrolitiasis, polaquiuria, proteinuria, insuficiencia renal, incontinencia.
• Cambio en el sistema reproductivo y en las mamas: dolor de mamas, disfunción eréctil, ginecomastias.
• Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: bronquitis, tos, disnea, epistaxis, sequedad nasal, hiper secreción de los senos paranasales, edema faríngeo, congestión del tracto respiratorio, estornudos, irritación de la garganta, infección del tracto respiratorio alto.
• Trastornos de la piel: Alopecia, angioedema, dermatitis, dermografismo, equimosis, eczema, cambio de coloración capilar, crecimiento anormal del cabello, hiperhidrosis, descamación de la piel, petequias, fotosensibilidad, prurito, púrpura, coloración alterada de la piel, lesión cutánea, olor anormal de la piel y urticaria.
• Trastornos vasculares: Rubor, sofocos, hipertensión, hipotensión.