PRINCIPIO ACTIVO
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
Estradiol- Didrogesterona
• Estradiol 1 mg
• Didrogesterona 5 mg
• Excipientes: Lactosa monohidrato, hipromelosa, almidón de maíz, dióxido de silicio coloidal, estearato de magnesio, macrogol, óxido de hierro amarillo, óxido de hierro rojo, dióxido de titanio.
• Terapia hormonal de reemplazo (THR) para los síntomas del déficit de estrógenos en mujeres postmenopáusicas por lo menos 12 meses desde la última menstruación.
• Prevención de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas que tiene un riesgo elevado de fracturas futuras y que son intolerantes a, o en las que están contraindicados, otros medicamentos aprobados para prevenir la osteoporosis.
• Vía de administración: Oral.
• El estrógeno y progestágenos se administran todos los días sin interrupción. Se debe tomar un comprimido diario durante un ciclo de 28 días. Femoston Conti debe tomarse de manera continua sin interrupciones entre envases.
• El tratamiento combinado continuado puede iniciarse con Femoston Conti, dependiendo del tiempo después del comienzo de la menopausia y de la gravedad de los síntomas. Dependiendo de la respuesta clínica, la dosis puede ajustarse después en función de las necesidades individuales.
• Las pacientes que vayan a cambiar de otra preparación continua secuencial o cíclica deben finalizar el ciclo de 28 días y entonces pueden iniciar el tratamiento en cualquier momento.
• Si ha olvidado tomar una dosis, sesta debe tomarse lo antes posible. Si han transcurrido más de 12 horas, el tratamiento debe continuarse con el comprimido siguiente sin tomar el olvidado. Puede aumentar la probabilidad de hemorragia intermenstrual o manchado.
• Sospecha de cáncer de mama conocido, sospechado o antecedentes de este.
• Sospecha de tumores malignos conocidos o sospechados dependientes de estrógenos (ej., cáncer endometrial).
• Sospecha de neoplasias o sospechas dependientes de progestágenos (ej., meningioma).
• Hemorragia genital no diagnosticada.
• Hiperplasia endometrial no tratada.
• Tromboembolismo venoso actual o previo (trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar).
• Trastornos trombofílicos conocido (ej., deficiencia de proteína C, proteína S o de antitrombina).
• Enfermedad tromboembólica arterial activa o reciente (ej., angina, infarto de miocardio).
• Enfermedad hepática aguda o antecedentes de enfermedad hepática, mientras que las pruebas de función hepática no se hayan normalizado).
• Porfiria.
• Hipersensibilidad conocida a los principios activos o a cualquiera de los excipientes.
• El metabolismo de estrógenos y progestágenos puede verse aumentado con el uso concomitante se sustancias que inducen enzimas metabolizadoras de medicamentos como por ejemplo fenobarbital, carbamazepina, fenitoína, rifampicina, rifabutina, nevirapina, efavirenz, Ritonavir, nelfinavir y hierba de san juan.
• Tacrolimus, fentanilo, ciclosporina A y teofilina.
• Muy frecuentes: Cefalea, dolor abdominal, dolor de espalda, dolor/sensibilidad de las mamas, mastalgia.
• Frecuentes: Candidiasis vaginal, depresión, nerviosismo, migrañas, mareos, náuseas, vómitos, flatulencia, reacciones alérgicas cutáneas, trastornos menstruales (incluyendo manchado postmenopáusico, metrorragia, menorragia, Oligo-amenorrea, dismenorrea), dolor pélvico, secreción cervical, condiciones asténicas, edema y aumento del peso.
• Poco frecuentes: Aumento del tamaño de leiomioma, hipersensibilidad, influencia en la libido, tromboembolismo venoso, alteración de la función hepática, ictericia, astenia o malestar general, dolor abdominal, trastornos de la vesícula biliar, aumento del tamaño de las mamas, síndrome premenstrual y disminución del peso.
• Raras: Infarto al miocardio, angioedema, púrpura vascular.