Estradiol- Didrogesterona
• Estradiol 1 mg
• Didrogesterona 10 mg
• Excipientes: Lactosa monohidrato, hipromelosa, almidón de maíz, dióxido de silicio coloidal, estearato de magnesio, macrogol, óxido de hierro amarillo, óxido de hierro rojo, dióxido de titanio.
• Terapia hormonal de reemplazo (THR) para los síntomas del déficit de estrógenos en mujeres postmenopáusicas por lo menos 6 meses desde la última menstruación.
• Prevención de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas que tiene un riesgo elevado de fracturas futuras y que son intolerantes a, o en las que están contraindicados, otros medicamentos aprobados para prevenir la osteoporosis.
• Vía de administración: Oral.
• El estrógeno se administra continuamente. El progestágeno se añade durante los últimos 14 días de cada ciclo de 28 días, de un modo secuencial. El tratamiento comienza con u comprimido de color blanco diario durante los primeros 14 días, seguido de un comprimido de color gris diario durante los próximos 14 días.
• Debe tomarse continuamente sin interrupción entre envases.
• Los pacientes que están usando otro tratamiento continuo secuencial o cíclico deben completar el ciclo de 28 días y entonces pueden cambiar a femoston 1/10. Los pacientes que cambien desde un preparado combinado continuo pueden iniciar el tratamiento en cualquier momento.
• Si ha olvidado tomar una dosis, sesta debe tomarse lo antes posible. Si han transcurrido más de 12 horas, el tratamiento debe continuarse con el comprimido siguiente sin tomar el olvidado. Puede aumentar la probabilidad de hemorragia intermenstrual o manchado.
• Sospecha de cáncer de mama conocido, sospechado o antecedentes de este.
• Sospecha de tumores malignos conocidos o sospechados dependientes de estrógenos (ej., cáncer endometrial).
• Sospecha de neoplasias o sospechas dependientes de progestágenos (ej., meningioma).
• Hemorragia genital no diagnosticada.
• Hiperplasia endometrial no tratada.
• Tromboembolismo venoso actual o previo (trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar).
• Trastornos trombofílicos conocido (ej., deficiencia de proteína C, proteína S o de antitrombina).
• Enfermedad tromboembólica arterial activa o reciente (ej., angina, infarto de miocardio).
• Enfermedad hepática aguda o antecedentes de enfermedad hepática, mientras que las pruebas de función hepática no se hayan normalizado).
• Porfiria.
• Hipersensibilidad conocida a los principios activos o a cualquiera de los excipientes.
• Antes de iniciar o reinstaurar la THR se debe realizar una historia clínica personal y familiar completa. La exploración física debe tener en cuenta la historia clínica y las contraindicaciones y advertencias de empleo.
• Condiciones que requieren supervisión: Leioma o endometriosis, factores de riesgo de trastornos tromboembólicos, factores de riesgo de tumores dependientes de estrógenos, hipertensión, trastornos hepáticos, diabetes mellitus con o sin afectación vascular, colelitiasis, migraña o cefalea intensa, lupus eritematoso sistémico, antecedentes de hiperplasia endometrial, epilepsia, asma y otosclerosis.
• Motivos para suspender de inmediato la terapia: Ictericia o deterioro de la función hepática, aumento significativo de la presión arterial, nueva aparición de cefalea de tipo migrañoso y embarazo.
• Hiperplasia y carcinoma endometrial: En mujeres con útero intacto, el riesgo de hiperplasia y carcinoma endometrial esta aumentado si los estrógenos se administran solos durante períodos prolongados.
• Cáncer de mama: La evidencia muestra un aumento del riesgo del cáncer de mama en mujeres en que toman estrógeno-progestágeno combinado o THR con estrógeno solo, que es dependiente de la duración de la toma de la THR.
• Tromboembolismo venoso: La THR está asociada a riesgo mayor de desarrollar tromboembolia venosa (TEV), es decir, trombosis venosa profunda o embolia pulmonar. La incidencia de tal acontecimiento es más probable en el primer año de la THR que más tarde. Si se desarrolla TEV después de iniciar la terapia, se debe suspender el medicamento. Se debe indicar a las pacientes que contacten a su médico inmediatamente si experimentan un posible síntoma tromboembólico.
• Accidente cerebrovascular isquémico: El tratamiento con solo estrógenos y combinado con estrógeno-progestágeno está asociado a un aumento del riesgo de accidente cerebrovascular isquémico. El riesgo relativo no se modifica con la edad o el tiempo desde la menopausia. Sin embargo, el riesgo basal de accidente cerebrovascular es muy dependiente de la edad, por lo tanto, el riesgo global de accidente cerebrovascular en mujeres que usan THR aumentara con la edad.
• Los estrógenos pueden causar retención de líquidos y, por lo tanto, las pacientes con disfunción cardiaca o renal deben ser observadas cuidadosamente.
• En mujeres con hipertrigliceridemia preexistente se deberá realizar un estricto control durante el tratamiento sustitutivo con estrógenos u hormonas, puesto que se han descrito casos raros elevaciones importante de triglicéridos plasmáticos, dando lugar a pancreatitis, en mujeres con esta enfermedad y tratadas con estrógenos.
• El metabolismo de estrógenos y progestágenos puede verse aumentado con el uso concomitante se sustancias que inducen enzimas metabolizadoras de medicamentos como por ejemplo fenobarbital, carbamazepina, fenitoína, rifampicina, rifabutina, nevirapina, efavirenz, Ritonavir, nelfinavir y hierba de san juan.
• Muy frecuentes: Cefalea, dolor abdominal, dolor de espalda, dolor/sensibilidad de las mamas, mastalgia.
• Frecuentes: Candidiasis vaginal, depresión, nerviosismo, migrañas, mareos, náuseas, vómitos, flatulencia, reacciones alérgicas cutáneas, trastornos menstruales (incluyendo manchado postmenopáusico, metrorragia, menorragia, Oligo-amenorrea, dismenorrea), dolor pélvico, secreción cervical, condiciones asténicas, edema y aumento del peso.
• Poco frecuentes: Aumento del tamaño de leiomioma, hipersensibilidad, influencia en la libido, tromboembolismo venoso, alteración de la función hepática, ictericia, astenia o malestar general, dolor abdominal, trastornos de la vesícula biliar, aumento del tamaño de las mamas, síndrome premenstrual y disminución del peso.
• Raras: Infarto al miocardio, angioedema, púrpura vascular.