PRINCIPIO ACTIVO
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
Fentermina
• Fentermina clorhidrato 37,5 mg
• Excipientes: Lactosa monohidrato, celulosa microcristalina, almidón gliconato de sodio, almidón pregelatinizado, colorante D y C amarillo N° 10 laca aluminica, estereato de magnesio vegetal, hipromelosa 2910, macrogol 6000, talco, dióxido de titanio.
• Tratamiento a corto plazo de la obesidad exógena, junto con un régimen dietético para reducir el peso corporal en base a la restricción calórica, ejercicio y la modificación de los hábitos alimenticios, en pacientes con un índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 30 kg/m2 o mayor o igual a 27 kg/m2 en presencia de otros factores de riesgo (p. ej., hipertensión, diabetes, hiperlipidemia).
• Vía de administración: Oral.
• Dosis habitual adultos y adolescentes mayores de 16 años: un comprimido al día, antes o 1 o 2 horas después del desayuno. Algunos pacientes la dosis diaria adecuada puede ser medio comprimido (18,74 mg) al día, mientras que en otros casos puede ser adecuado administrar medio comprimido (18,75 mg) dos veces al día.
• No se recomienda administrar en la tarde (después de las 6:00 pm) debido a que puede producir insomnio.
• En pacientes mayores de 60 años se recomienda reducir la dosis.
• Antecedentes de hipersensibilidad a la Fentermina, a otros simpaticomiméticos (p. ej., anfetaminas, epinefrina, norepinefrina, isoproterenol, metoproterenol, orciprenalina, fenilefrina, fenilpropanolamina, pseudoefedrina, terbutalina) o a cualquiera de los componentes de la formulación.
• Estados de excitación.
• Arterioesclerosis avanzada.
• Enfermedad cardiovascular sintomática, incluyendo arritmias.
• Isquemia cerebral.
• Glaucoma.
• hipertensión moderada o severa.
• Hipertiroidismo.
• Antecedentes de trastornos psiquiátricos, especialmente esquizofrenia, anorexia nerviosa y depresión.
• Alcoholismo activo o en remisión.
• Antecedentes de abuso o dependencia a drogas.
• Uremia.
• tratamiento simultáneo o dentro de los 14 días siguientes a la administración de inhibidores de la monoamino oxidasa (MAO).
• Embarazo y lactancia.
• Embarazo: No se recomienda el uso de este medicamento durante el embarazo debido a que puede producir síntomas de abstinencia en el neonato.
• Lactancia: Debido al potencial de reacciones adversas serias en los lactantes, se debe tomar la decisión de discontinuar la lactancia o el medicamente.
• Uso en Pediatría: No existen datos de la seguridad y eficacia de la Fentermina en menores de 16 años, por lo que no se recomienda su uso en este grupo de pacientes.
• Fentermina está indicada solamente como monoterapia en el manejo de la obesidad exógena. No se ha establecido la seguridad y eficacia de una terapia de reducción de peso con Fentermina en combinación con cualquier otro medicamento, incluyendo los inhibidores de la recaptación e serotonina (fluoxetina, sertralina, fluvoxamina, paroxetina), Por lo tanto no se recomienda la coadministración con otros medicamentos.
• Hipertensión pulmonar primaria (HPP) es una enfermedad pulmonar rara, ha ocurrido en pacientes que recibieron Fentermina en combinación con fenfluramina o dexfenfluramina. No se puede descartar la posibilidad de HPP con el uso de Fentermina en asociación o sola, aunque han sido reportados casos raros de HPP en pacientes que tomaron Fentermina sola. Generalmente el síntoma inicial es disnea. Otros síntomas incluyen angina de pecho, sincope y edema de extremidades posteriores. Se debe advertir a los pacientes que deben informar inmediatamente cualquier intolerancia al ejercicio. Si cualquiera de estos síntomas ocurre, el tratamiento debe ser discontinuado.
• Enfermedad valvular cardíaca regurgitante severa ha sido reportada en personas sanas que tomaron una combinación de Fentermina con fenfluramina o dexfenfluramina para la pérdida de peso. No se puede descartar la posibilidad de una asociación entre la enfermedad cardiaca valvular y el uso de Fentermina sola. En pacientes que reportaran tomar Fentermina sola ha habido casos raros de enfermedad valvular cardíaca.
• Se ha reportado que Fentermina puede aumentar las crisis convulsivas en algunos pacientes epilépticos, por la cual este tipo de pacientes debe ser cuidadosamente monitoreado.
• La tolerancia al efecto anorexígeno se desarrolla a las pocas semanas, cuando esto ocurra la dosis no debe incrementarse en el intento de aumentar el efecto.
• Precaución en pacientes con hipertensión leve que se les prescriba Fentermina.
• En pacientes diabéticos con Fentermina y dieta concomitante, los requerimientos de insulina pueden varias.
• Precaución al realizar actividades que requieren un estado de alerta mental como conducir u operar maquinarias, ya que este medicamento puede disminuir la capacidad de realizar dichas actividades.
• Alcohol: Puede aumentar los efectos colaterales sobre el SNC como vértigos, mareos y confusión.
• Acidificantes urinarios tales como cloruro de amonio, acido ascórbico, fosfatos de potasio o sodio: El uso en conjunto puede disminuir las concentraciones plasmáticas de Fentermina.
• Alcalinizantes urinarios tales como antiácidos que contienen calcio y/o magnesio, inhibidores de la anhidrasa carbónica, citratos o bicarbonato de sodio: El uso en conjunto puede aumentar las concentraciones plasmáticas de Fentermina.
• En pacientes con diabetes mellitus los requerimientos de agentes antidiabéticos orales o insulina pueden varias cuando se usa Fentermina y un régimen dietético concomitante en el tratamiento de la obesidad.
• Antihipertensivos como clonidina, Guanadrel, guanetidina, metildopa o alcaloides de rawolfia: Fentermina puede disminuir el efecto hipotensor de estos medicamentos.
• Medicamentos para la reducción de peso o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (citalopram, fluvoxamina, sertralina, fluoxetina, paroxetina, pemolina): Pueden aumentar los efectos estimulantes del sistema nervioso central, como irritabilidad, nerviosismo, temblor o problemas en el sueño.
• Fenotiazidas: El uso concomitante puede antagonizar el efecto anorexígeno de la Fentermina.
• Cardiovasculares: hipertensión pulmonar primaria y/o enfermedad valvular cardíaca regurgitante, palpitaciones, taquicardia, aumento de la presión sanguínea.
• Sistema nervioso central: Discinesia, visión borrosa, sobre-estimulacion, inquietud, euforia, temblor, disforia, malestar, ansiedad, insomnio, mareos, depresión, somnolencia, midriasis, cefalea.
• Gastrointestinales: sequedad de boca, náuseas, vómitos, diarrea, constipación, sabor desagradable y potros trastornos funcionales digestivos.
• Alergias: Urticaria, rash, equimosis, eritema.
• Endocrinas: Impotencia, cambios en el libido, ginecomastia, trastornos menstruales.
• Hematológicas: depresión de la medula ósea, agranulocitosis, leucopenia.
• Misceláneas: Episodios de disnea, perdida del cabello, mialgia, disuria, diaforesis, poliuria.