PRINCIPIO ACTIVO
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
Sertralina
• Sertralina 100 mg
• Excipientes: celulosa microcristalina, gliconato sódico de almidón, hipromelosa, fosfato dibásico de calcio dihidrato, estearato de magnesio, macrogol, dióxido de titanio, talco.
• Tratamiento de los síntomas de depresión, incluyendo depresión acompañada por síntomas de ansiedad en pacientes con o sin historia de manía.
• Tratamiento de la depresión, incluido el desorden depresivo mayor y prevención de la recidiva.
• Tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) en adultos y en pacientes pediátricos de 6 a 17 años.
• Tratamiento de trastorno de pánico, con o sin agorafobia.
• Tratamiento del trastorno debido a estrés postraumático (TEPT).
• Tratamiento de la fobia social, conocida como trastorno de ansiedad social.
• Tratamiento de trastorno disfórico premenstrual (TDPM).
• Vía de administración: Oral
• Sertralina debe administrarse una vez al día, en la mañana o en la tarde con o sin alimentos.
• Depresión y TOC: La dosis habitual es de 50 mg al día.
• Trastorno de pánico, TEPT y fobia social: La terapia debe ser iniciada con 25 mg al día. Luego de una semana, la dosis debe aumentar a 50 mg una vez al día.
• Trastorno disfórico premenstrual Se debe iniciar con una dosis de 50 mg al día, ya sea diariamente en el trascurso del ciclo menstrual limitado a la fase lútea del ciclo menstrual, dependiendo de la evaluación del médico. Pacientes que no responden a la dosis de 50 mg/día, se pueden beneficiar con el aumento de la dosis hasta un máximo de 150 mg al día cuando se elige el esquema de uso durante todo el ciclo menstrual, o 100 mg al día cuando se elige el uso en la fase lútea.
• Uso en niños y adolescentes: En pacientes pediátricos con TOC entre 13 y 17 años se debe comenzar en 50 mg al día. En pacientes con TOC entre 6ª 12 años debe comenzar en 25 mg al día. Aumentando a 50 mg al día luego de una semana. La dosis luego puede ser aumentada en caso de falta de respuesta hasta 200 mg al día, según sea necesario.
Titulación:
• Depresión, TOC, trastorno de pánico y trastorno postraumático: Pacientes que no respondan a la dosis de 50 mg se puede beneficiar con un incremento de dosis. Los cambios de dosis deben ser realizados con intervalos de al menos una semana, hasta un máximo de 200 mg/día. Los cambios en la dosis no deben ser realizados más frecuentemente que una vez por semana.
• El comienzo del efecto terapéutico se puede comenzar a ver en 7 días. Sin embargo, usualmente se requiere de periodos más largos prolongados para demostrar una respuesta terapéutica, especialmente en TOC. Las dosis durante largos periodos de tratamiento deben mantenerse en la mínima efectiva.
• Debe evitarse la interrupción brusca del tratamiento. La dosis debe reducirse paulatinamente durante un periodo de al menos 2 semanas, con el objetivo de disminuir el riesgo de que aparezcan síntomas de deprivación.
• Hipersensibilidad conocida a sertralina o a cualquiera de los componentes de la formulación.
• El uso concomitante en pacientes que están recibiendo inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) como selegilina, moclobemida, Isocarboxazida, linezolida y azul de metileno.
• El uso concomitante en pacientes que están tomando pimozida.
• Como no ha sido evaluada en pacientes con un trastorno convulsivo, debe evitarse en pacientes con epilepsia inestable.
• Embarazo: No se recomienda su uso durante el embarazo, a menos que el beneficio potencial parala madre justifique el posible riesgo para el feto
• Lactancia: No se recomienda el uso de sertralina en período de lactancia
• Uso pediátrico: La seguridad y eficacia en pacientes pediátricas solo ha sido establecida en pacientes con TOC. Se ha visto que el uso de antidepresivos en niños y adolescentes aumentan el riesgo de pensamientos y conductas suicidas. Se debe controlar a los pacientes pediátricos que realicen el tratamiento a largo plazo para controlar anormalidades en el crecimiento y desarrollo.
• Uso geriátrico: Pacientes ancianos pueden ser más sensibles frente a los efectos de este medicamento.
• Se debe estar alerta ante la aparición de síntomas tales como: empeoramiento de la depresión, aparición de ideas suicidas, intento de suicidio, aparición o empeoramiento de ansiedad, agitación, intranquilidad, ataques de pánico, aparición o empeoramiento de irritabilidad, conducta agresiva, hiperactividad extrema en acciones y conversación. Se debe informar inmediatamente al médico.
• Algunos pacientes pueden encontrarse en riesgo de conductas suicidas causadas por antidepresivos debida a: enfermedad bipolar o maniaco depresiva, antecedentes familiares de enfermedad bipolar, historia personal o familiar de intento de suicidio.
• No se debe usar este medicamento si se encuentra en tratamiento con inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO), ya que pueden ocurrir efectos secundarios severos.
• Evitar alcohol durante el tratamiento, ya que puede aumentar los mareos y somnolencia.
• La interrupción brusca del medicamento puede provocar síntomas de abstinencia.
• Informar al médico si tiene antecedentes o si sufre de las siguientes enfermedades: Epilepsia o antecedentes de convulsiones; trastorno bipolar o esquizofrenia, enfermedades mentales; trastornos emocionales o pensamientos suicidas; enfermedad hepática o renal; diabetes; bajo nivel de sodio en sangre; trastornos hemorrágicos o si está tomando medicamentos que disminuyen la coagulación sanguínea; glaucoma de ángulo cerrado; prolongación de intervalo QT; enfermedad cardiaca, niveles bajos de potasio o magnesio; tratamiento electroconvulsivante; si se encuentra tomando un medicamento que incremente los efectos serotoninérgicos o productos a base de hierba de San Juan.
• Inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) irreversibles, reversible selectivo y no selectivo como selegilina, moclobemida, linezolida, azul de metileno.
• Pimozida.
• Depresores del SNC y alcohol.
• Litio.
• Warfarina.
• Fenitoína, fenobarbital, carbamazepina, hierba de san juan, fentanilo, anfetaminas.
• Triptanos (sumatritán).
• Medicamentos que afectan la función plaquetaria como AINES, ácido acetilsalicílico y ticlopidina.
• Desipramina, propafenona, flecainida, antidepresivos tricíclicos.
• Bloqueadores musculares como mivacurio.
• Zumo de pomelo e inhibidores potentes a moderados del CYP3A4.
• Medicamentos que prolonguen el intervalo QT (algunos antipsicóticos y antibióticos).
• Muy frecuentes: insomnio, mareos, dolor de cabeza, diarrea y nauseas.
• Frecuentes: disminución o aumento del apetito, síntomas depresivos, ansiedad, agitación, bruxismo, pesadillas, libido disminuido, hipertonía, tremor, somnolencia, parestesia, visión disminuida, tinnitus, palpitaciones, sofocos, bostezos, vómitos, constipación, dolor abdominal, boca seca, dispepsia, rash, hiperhidrosis, artralgia, trastornos de la eyaculación, disfunción sexual, menstruación irregular, dolor de pecho, malestar, pirexia, astenia, fatiga y aumento de peso.
• Poco frecuentes: Hipersensibilidad, alucinaciones, agresividad, estado confusional, estado eufórico, desmayos, trastorno extrapiramidal, contracciones involuntarias de los músculos, hipoestesia, hiperkinesia, migraña, midriasis, edema periorbital, taquicardia, hemorragia, hipertensión, broncoespasmo, epistaxis, hemorragia gastrointestinal, aumento de la alanina aminotransferasa, aumento de aspartato aminotransferasa, urticaria, purpura, prurito, alopecia, espasmos musculares, retención urinaria, hematuria, incontinencia urinaria, alteración de la marcha, edema periférico y disminución de peso.
• Raras: trombocitopenia, leucopenia, reacción anafilactoide, secreción inadecuada de hormona antidiurética, hiperprolactinemia, hipotiroidismo, diabetes mellitus, hiponatremia, hipoglicemia, hiperglicemia, trastornos psicóticos, síndrome serotoninérgico, coma, convulsiones, distonía, acatisia, Torsade de pointes, prolongación de intervalo QT, aumento de colesterol, vasoconstricción cerebral. Pancreatitis, daño hepático, necrólisis epidérmica toxica, síndrome de Steven Johnson, angioedema, rash exfoliativo, reacción de fotosensibilidad en la piel, rabdomiólisis, trismus, enuresis, priapismo, galactorrea, ginecomastia, edema facial, sindroma de abstinencia a drogas, test de laboratorio anormal y fracturas.