PRINCIPIO ACTIVO
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
Didrogesterona
• Didrogesterona 10 mg
• Excipientes: Lactosa monohidrato, hipromelosa, almidón de maíz, sílice coloidal anhidra, estearato de magnesio, macrogol, dióxido de titanio.
Deficiencias de progesterona:
• Tratamiento de la dismenorrea.
• Tratamiento de la endometriosis.
• Tratamiento de la amenorrea secundaria.
• Tratamiento de los ciclos irregulares.
• Tratamiento de la hemorragia uterina disfuncional.
• Tratamiento de síndrome premenstrual.
• Tratamiento de amenaza de aborto.
• Tratamiento de aborto habitual.
• Tratamiento de la infertilidad debido a insuficiencia luteínica.
• Soporte de fase lútea como parte de tratamiento con tecnológica reproductiva asistida (TRA).
• Vía de administración: Oral.
• Dismenorrea: 10 o 20 mg de Didrogesterona al día desde el día 5 hasta el día 25 del ciclo menstrual.
• Endometriosis: 10 a 30 mg de Didrogesterona al día desde el día 5 hasta el día 25 del ciclo o continuamente.
• Hemorragia uterina disfuncional: cuando el tratamiento se inicia para detener un episodio hemorrágica, se deberá administrar 20 a 30 mg al día durante 10 días.
• Amenorrea secundaria: 10 a 20 mg de Didrogesterona por día, administrar diariamente durante 14 días durante la segunda mitad del ciclo menstrual teórico.
• Síndrome premenstrual: 10 mg de Didrogesterona dos veces al día iniciando en la segunda mitad del ciclo menstrual hasta el primer día del siguiente ciclo.
• Ciclos irregulares: 10 a 20 mg dos veces al día iniciando en la segunda mitad del ciclo menstrual hasta el primer día del siguiente ciclo
• Amenaza de aborto: Se puede administrar una dosis inicial de hasta 40 mg de Didrogesterona seguida de 20 o 30 mg al día hasta la remisión de síntomas.
• Aborto habitual: 10 mg dos veces al día hasta la duodécima semana de embarazo.
• Infertilidad debido a insuficiencia luteínica: 10 a 20 mg por día iniciando en la segunda mitad del ciclo menstrual hasta el primer día del siguiente ciclo.
• Soporte luteínica como parte del TRA: un comprimido de 10 mg, tres veces al día iniciando el día de recuperación de los ovocitos y continuado durante 10 semanas si se confirma el embarazo.
• Terapia hormonal de reemplazo:
1. Terapia secuencial continua: se administra continuamente un estrógeno y se adiciona un comprimido de 10 mg de Didrogesterona durante los últimos 14 días de los 28 días del ciclo, de forma secuencial.
2. Terapia cíclica: cuando se administra clínicamente un estrógeno con un intervalo sin tratamiento, usualmente 21 días con tratamiento y 7 días sin tratamiento. Un comprimido de 10 mg de Didrogesterona se adiciona durante los últimos 12-14 días de la terapia con estrógeno.
3. Dependiendo de la respuesta clínica, podrá ajustarse secuencialmente a 20 mg de Didrogesterona por día.
• Hipersensibilidad al ingrediente activo o a cualquiera de los excipientes.
• Sospecha o confirmación de neoplasias dependientes de gestágeno.
• Hemorragia vaginal no diagnosticado.
• El soporte luteínico como parte del tratamiento con tecnología de reproducción asistida debe interrumpirse una vez se diagnostique aborto inducido/espontáneo.
• Contraindicaciones para el uso de estrógenos cuando se emplean en combinación con Didrogesterona.
• Embarazo: Hasta el momento no existen indicaciones de efecto nocivo de la utilización de Didrogesterona durante el embarazo. La Didrogesterona puede utilizarse durante el embarazo si está claramente indicado.
• Lactancia: Se desconoce si existe un riesgo para el bebé. Por lo tanto, no debe utilizarse Didrogesterona durante el periodo de lactancia.
• Uso pediátrico: La seguridad y eficacia de Didrogesterona en adolescentes de 12 a 18 años no se ha establecido.
• Antes de iniciar el tratamiento con Didrogesterona por sangrado anormal, deberá aclararse la etiología del sangrado. Puede presentarse metrorragia intermenstrual y oligometrorragia durante los primeros meses de tratamiento. Si la metrorragia intermenstrual o la oligometrorragia aparece después de algún tiempo de tratamiento, o continúa desde que el tratamiento se ha interrumpido, deberá investigarse la causa.
• Condiciones que necesitan supervisión: Porfiria, depresión, valores en exámenes de la función hepática anormales por hepatopatía aguada o crónica.
• Antes de iniciar o reiniciar la terapia de reemplazo hormonal, se debe realizar una anamnesis personal y familiar completa. Durante el tratamiento, se recomienda chequeos periódicos con una frecuencia y naturaleza adaptadas a cada mujer. Se debe recomendar a las mujeres recomendar los cambios en las mamas al médico.
• Hiperplasia y carcinoma endometrial: En mujeres con útero intacto el riesgo de hiperplasia y carcino endometrial aumenta cuando se administran estrógenos solos durante periodos prolongados. La adición de un gestágeno al menos 12 días por mes/ciclo de 28 días o terapia combinada continua de estrógeno-gestágeno en mujeres no histerectomizadas puede evitar el alto riesgo asociado con la TRH únicamente con estrógenos.
• Cáncer de mama: La evidencia global muestra aumento del riesgo de cáncer de mama en mujeres que toman estrógeno-gestágeno o TRH de únicamente estrógenos, que depende de la duración de la terapia de reemplazo hormonal que se está tomando.
• Cáncer de ovario: La evidencia sugiere un leve aumento del riesgo en mujeres que toman TRH de solo estrógeno o de estrógeno y gestágeno combinado, que se hace aparente dentro de los 5 años de utilización y disminuye con el tiempo después de la interrupción.
• Tromboembolismo venoso: La terapia de remplazo hormonal se asocia con el riesgo de desarrollar tromboembolismo venoso (TEV), es decir, trombosis veno profunda o embolismo pulmonar. La ocurrencia de dicho evento es más probable durante el primer año de TRH que después. Los pacientes con estados trombóticos confirmados tienen mayor riesgo de TEV y TRH puede sumar a este riesgo. Por lo tanto, TRH esta contraindicada en estos pacientes.
• Accidente cerebrovascular isquémico: La terapia de estrógeno-gestágeno combinados y de solo estrógenos se asocian con aumento de hasta 1,5 veces el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico. El riesgo relativo no cambia con la edad o el tiempo desde la menopausia. Sin embargo, como el riesgo basal de accidente cerebrovascular en mujeres que utilizan TRH aumentara con la edad.
• Muy frecuentes: Hemorragia vaginal.
• Frecuente: Migraña, cefalea, náuseas, vomito, dolor abdominal, trastornos menstruales (metrorragia, menorragia, Oligo/amenorrea y menstruación irregular), mastalgia/dolor a la palpación de las mamas.
• Poco frecuentes: Estado de ánimo depresivo, mareo, función hepática anormal (ictericia, astenia o malestar general y dolor abdominal), dermatitis alérgica, aumento de peso.
• Raras: Aumento del tamaño de las neoplasias dependientes de gestágenos, hipersensibilidad, somnolencia, angioedema, inflamación de las mamas, edema.