PRINCIPIO ACTIVO
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
Telmisartán
Telmisartán 80 mg x 40 Comprimidos
• Excipientes: Celulosa microcristalina, Almidón de maíz, almidón gliconato de sodio, povidona K-30, talco, estearato de magnesio, hidro de sodio, amoniaco, colorante D y C amarillo N° 10 laca aluminica.
• Tratamiento hipertensión esencial.
• Vía de administración: Oral.
• Dosis habitual adultos: La dosis debe ser ajustada de acuerdo con la respuesta clínica, para cumplir con los requerimientos del paciente. Inicialmente la dosis es de 40 mg una vez al día. El telmisartán puede ser administrado en dosis diarias totales que van desde los 20 a 80 mg. El límite de prescripción usual en adultos es de 80 mg al día.
• El efecto antihipertensivo es evidente dentro de las dos semanas de terapia y el efecto antihipertensivo máximo generalmente es alcanzado dentro de 4 semanas de tratamiento. Si la presión arterial no es controlada por la monoterapia a una dosis de 80 mg, se puede agregar un diurético.
• Pacientes con disfunción hepática: No se recomienda el uso en pacientes con disfunción hepática grave. Los pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada deben iniciar el tratamiento bajo estrecha supervisión médica, usando la dosis de 40 mg de telmisartán una vez al día.
• Antecedentes de hipersensibilidad al telmisartán o alguno de los excipientes.
• Embarazo y lactancia.
• Trastornos obstructivos biliares.
• Insuficiencia hepática grave.
• Embarazo: No administrar durante el embarazo. Los medicamentos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina pueden causar morbilidad y mortalidad fetal y neonatal cuando se administra en mujeres embarazadas durante el segundo y tercer trimestre.
• Lactancia: No se sabe si el telmisartán se distribuye en la leche materna. Debido al potencial efectos adversos en el lactante, se recomienda que no sea administrado en madres que están amamantando.
• Uso en pediatría: La seguridad y eficacia no han sido establecidas en niños ni adolescentes menores de 18 años.
• Uso en Geriatría: El uso de telmisartán en pacientes mayores de 65 años no ha demostrado problemas geriátricos específicos que pudieran limitar su uso en ancianos.
• Se debe evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento, ya que el uso concomitante puede producir hipotensión sintomática.
• Los pacientes con Aldosteronismo primario generalmente no responden a los tratamientos antihipertensivos que actúan mediante la inhibición del sistema renina-angiotensina, por lo que este medicamento no es recomendable en estos casos.
• Puede ocurrir hiperkalemia durante el tratamiento con aquellos medicamentos que afectan al sistema renina-angiotensina-aldosterona, especialmente en casos insuficiencia renal y/o cardíaca y diabetes mellitus. Aunque no se ha observado con el uso de telmisartán, es recomendable un monitoreo de concentraciones séricas de potasio en los pacientes de riesgo.
• Se debe evaluar la relación riesgo-beneficio en pacientes que tengan los siguientes problemas médicos:
• Insuficiencia cardíaca congestiva severa: En estos pacientes, quienes pueden ser especialmente sensibles a los cambios en el sistema renina-angiotensina-aldosterona, la terapia con antagonistas de los receptores de la angiotensina ha sido asociada con oliguria, azotemia, insuficiencia renal agua y/o muerte.
• Deshidratación (depleción de volumen o se sodio, debido a una perspiración excesiva, vómitos, diarrea, terapia diurética prolongada, diálisis o restricción de sal dietario): En estos pacientes existe un mayor riesgo de hipotensión sintomática.
• Disfunción hepática.
• Estenosis arterial renal, unilateral o bilateral, o disfunción renal.
• Estenosis valvular.
• Alcohol.
• Digoxina: El uso simultáneo de digoxina y telmisartán puede derivar en un aumento de las concentraciones plasmáticas de digoxina. Las concentraciones plasmáticas de digoxina deben ser monitoreadas.
• Diuréticos: El uso concomitante puede tener efectos hipotensores aditivos.
• Suplementos o sales de potasio.
• Litio: Se recomienda monitorear los niveles séricos de litio durante la administración simultánea si esta asociación se considera esencial.
• Medicamentos que pueden aumentar los niveles de potasio o inducir hiperkalemia (p. ej., inhibidores de la ECA, diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio, sustitutos de la sal que contienen potasio, heparina): Si estos fármacos se prescriben en asociación con telmisartán, se recomienda monitorear los niveles plasmáticos de potasio.
• Warfarina.
Las reacciones adversas que requieren atención médica son las siguientes:
• Incidencia rara: Angioedema (pápulas o ronchas grandes bajo la superficie de la piel); cambios en la visión; hipotensión o sincope (mareos, desvanecimiento o desmayos)-usualmente observado en pacientes con depleción de volumen o de sal, tales como aquellos tratados con diuréticos; taquicardia.
Las reacciones adversas que normalmente no requieren atención médica, a menos que sean demasiado molestos o no desaparezcan durante el curso del tratamiento:
• Incidencia menos frecuente: Dolor abdominal; reflujo acido o dispepsia; cambios en el apetito; dolor de espalda; mareos; sequedad de la boca; edema en las extremidades; fatiga; flatulencia; aumento de la sudoración; dolor o espasmos musculares; náuseas; nerviosismo; faringitis; sinusitis (dolor de cabeza; congestión nasal); rash cutáneo; infección del tracto urinario; infección del tracto respiratorio superior (tos; congestión o dolor de oídos; fiebre; congestión nasal; aumento de la secreción nasal; estornudos; dolor de garganta).