PRINCIPIO ACTIVO
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
Paracetamol – pseudoefedrina -Noscapina – ácido ascórbico
• Paracetamol 400 mg
• pseudoefedrina 60 mg
• noscapina 9,189 mg
• Acido ascórbico 50 mg
• Excipientes: Gliconato sódico de almidón de papa tipo A, Docusato sódico, Etilcelulosa, Estereato de magnesio, talco, colorante FD & c rojo N°40, laca aluminica, colorante FD & c azul N°1, colorante FD & c amarillo N°5, dióxido de titanio.
• Indicado para el alivio de los síntomas y molestias de la gripe, resfríos y condiciones alérgicas que afectan las vías respiratorias.
• Vía de administración: Oral
• Dosis habitual adultos: Administrar 1 cápsula 3 o 4 veces al día, según necesidad. Dosis máxima diaria: No más de 4 cápsulas diarias.
• Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la formulación.
• Hipertensión arterial severa.
• Enfermedad arterial coronaria severa.
• Pacientes que reciben inhibidores de MAO o dentro e los 14 días de haber suspendido su administración.
• Embarazo y lactancia.
• Tos asmática.
• Insuficiencia respiratoria.
• Pacientes con enfermedad hepática, renal o pulmonar.
• Diabetes mellitus de hipertrofia prostática.
• No se recomienda el uso en embarazo o lactancia.
• Debe administrarse con precaución en pacientes hipertensos, si bien a dosis terapéuticas prácticamente pseudoefedrina no presenta efecto vasopresor.
• Debe administrarse con precaución en pacientes con: Hipertiroidismo, diabetes mellitus, isquemia cardíaca, presión intraocular elevada, hipertrofia prostática.
• Precaución en Insuficiencia hepática o renal.
• Su uso en niños menores de 12 años requiere supervisión médica.
• No administrar por más de 5 días en caso de dolor, por más de 3 días en caso de fiebre, o por más de 2 días en caso de dolor de garganta, a menos que el medico lo señale.
• El uso prolongado y de altas dosis de paracetamol puede provocar daño hepático severo.
• El uso de paracetamol aumenta el riesgo de hepatotoxicidad en pacientes con alguna enfermedad hepática pre-existente.
• En pacientes con disfunción renal severa, puede aumentar el riesgo de efectos adversos renales con el uso prolongado de dosis altas de paracetamol.
• Producto potencialmente hepatotóxico, que puede además causar reacciones graves a la piel.
• El paracetamol puede causar efectos dermatológicos graves potencialmente fatales, aunque poco frecuentes, como síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica toxica y exantema pustulosa agudo generalizado. Discontinuar el paracetamol a la primera aparición de erupción a la piel u otro signo de hipersensibilidad.
• Paracetamol en sobredosis puede causar efectos hepatotóxicos graves potencialmente fatales. Es importante mantener fuera del alcance de los niños y acudir por ayuda médica inmediatamente si se ingiere una cantidad significativamente superior a la prescrita.
• Informe a sus pacientes que paracetamol puede presentarse como un ingrediente único o en asociación, para tratar resfríos, tos, alergias, entre otros, bajo diferentes denominaciones comerciales.
• Alcohol, especialmente alcoholismo crónico, inductores de las enzimas hepáticas y otros medicamentos hepatotóxicos: Puede aumentar el riesgo de hepatotóxica con dosis toxicas únicas o con el uso prolongado de dosis elevadas de paracetamol en individuos alcohólicos crónicos o en los pacientes que tomen regularmente otros medicamentos hepatotóxicos o inductores de las enzimas hepáticas. Se ha descrito que el uso crónico de barbitúricos (excepto el butalbital) o de primidona disminuye los efectos terapéuticos del paracetamol.
• Anticoagulantes derivados de la cumarina o de la indandiona: La administración simultánea crónica de dosis elevadas de paracetamol puede aumentar el efecto anticoagulante. Puede ser necesario un ajuste de la dosificación del anticoagulante cuando se inicia o interrumpe una terapia prolongada con dosis elevadas de paracetamol, no obstante, esto no afecta el uso ocasional o el uso crónico de dosis inferiores a 2g al día de paracetamol.
• Ácido acetilsalicílico u otros salicilatos: No se recomienda el uso prolongado y simultáneo de paracetamol con salicilatos, debido a que la administración crónica de dosis elevadas de ambos analgésicos aumenta significativamente el riesgo de aparición de nefropatía, necrosis papilar renal, enfermedad renal terminal y cáncer de riñón o de vejiga producidos por analgésicos.
• Antiinflamatorios no esteroidales (AINEs): El uso simultaneo y prolongado de paracetamol con un AINE puede aumentar el riesgo de efectos adversos renales.
• Diflunisal: El uso simultaneo de Diflunisal puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad inducida por el paracetamol
• Inhibidores de la monoamino oxidasa (MAO), incluyendo la furazolidona y procarbazina: El uso simultaneo puede prolongar e intensificar los efectos estimulantes cardiaco y vasopresor de la pseudoefedrina. La pseudoefedrina no debe ser administrada durante o en el transcurso de los 14 días siguientes a la administración de los inhibidores de la MAO
• Glicósidos Digitálicos El uso simultaneo con pseudoefedrina puede aumentar el riesgo de arritmias cardiacas.
• Agentes antihipertensivos: La pseudoefedrina puede reducir los efectos antihipertensivos de los medicamentos.
• Otros simpaticomiméticos: El uso concomitante con pseudoefedrina puede aumentar los efectos cardiovasculares y el potencial de efectos adversos.
• Reacciones adversas del paracetamol: cuando se presentan son moderadas; se han observado erupciones cutáneas de sensibilización alérgica.
A sobredosis puede causar daño hepático y renal, no debe sobrepasarse la dosis de 2,5 g diarios.
• Reacciones adversas de la pseudoefedrina: Estimulación del sistema nervioso central; nerviosismo, excitabilidad, intranquilidad, mareos, debilidad, insomnio de grado variable según sensibilidad. También incluyen taquicardia y palpitaciones.
• Reacciones de la noscapina: muy rara vez náusea leve, somnolencia, cefalea, reacciones cutáneas.
• Incidencia menos frecuente: Dificultad o dolor al orinar, mareos o desvanecimientos, dolor de cabeza, aumento de la sudoración, náuseas, vómitos, temblores, palidez inusual, debilidad.