PRINCIPIO ACTIVO
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
Carbonato de Calcio – Vitamina D3
• Carbonato de calcio (de concha de ostras) 320 mg
• Colecalciferol (equivalente a 125 UI de vitamina D3) mg
• Excipientes: Polividona, lauril sulfato de sodio, estereato de magnesio, colorante FD y C azul N° 1, colorante FD y C rojo N° 40, dióxido de titanio.
.
• Prevención y tratamiento de estados carenciales de calcio que están asociados a un déficit de vitamina D. Coadyuvante en la reparación de fracturas óseas. Coadyuvante en el tratamiento de la osteoporosis senil, inducida por corticoides o consecuencia de una inmovilización.
• Vía de administración: Oral.
• Dosis habitual adultos: Se recomienda administrar 1 o 2 capsulas al día, 1 a 1 hora media después de las comidas.
• La dosis debe ser individualizada, basándose en la severidad de la deficiencia.
• Hipercalcemia primaria o secundaria.
• Hipercalciuria.
• Hipervitaminosis D.
• Litiasis cálcica.
• Sarcoidosis.
• Osteodistrofia renal con hiperfosfatemia.
• Antecedentes de hipersensibilidad a los suplementos de calcio y/o vitamina D.
• En pacientes con insuficiencia renal se debe controlar regularmente la calcemia, calciuria y evitar la administración de dosis altas. Estos pacientes presentan una alteración del metabolismo de la vitamina D, si son tratados con colecalciferol, deberá realizarse un estricto controlar del balance fosfocálcico.
• Durante tratamientos prolongador o en pacientes con deterioro leve a moderado de la función renal o antecedentes de cálculos renales, es necesario controlar la calciuria y reducir o interrumpir momentáneamente el tratamiento si esta supera los 300 mg/24 horas.
• Se debe calcular la ingesta diaria total de vitamina D cuando se esté administrando tratamientos concomitantes de esta vitamina. En general deben evitarse dosis mayores a 400 UI, que es la ingesta diaria recomendada, a menos que el medico prescriba. Sin embargo, pueden administrarse dosis de 400-800 UI de vitamina D, como parte de la prevención y tratamiento de la osteoporosis en pacientes con una ingesta inadecuada de vitamina D y/o calcio.
• En pacientes propensos a calculaos renales se recomienda una mayor ingesta de agua.
• Durante el embarazo y lactancia la ingesta diaria no debe superar los 1500 mg de calcio y 600 UI de vitamina D.
• En mujeres embarazadas se debe evitar la sobredosis de vitamina D, ya que una hipercalcemia prolongada puede conducir a retraso mental y físico, estenosis aortica y retinopatía en el niño.
• La administración de dosis excesivas de vitamina D o la sensibilidad aumentada a las cantidades fisiológicas de colecalciferol pueden conducir a una hipervitaminosis D, manifestada por hipercalcemia.
• Se debe evaluar el riesgo-beneficio en: deshidratación o desbalance electrolítico, diarrea crónica, síndrome de mala absorción, antecedentes de cálculos renales, disfunción renal crónica, arterioesclerosis, disfunción cardiaca, hiperfosfatemia, enfermedad de la glándula paratiroides.
• Tetraciclinas: el calcio disminuye la absorción de las tetraciclinas, en caso de administración concomitante se debe respetar un intervalo de al menos 3 horas
• Anticonvulsivantes y barbitúricos: pueden reducir la eficacia de la vitamina D.
• Fenitoína: El uso concomitante disminuye la absorción de fenitoína y de calcio.
• Alcohol, cafeína y tabaco: El uso excesivo puede disminuir la absorción de calcio
• Agentes bloqueadores de canales de calcio: el uso concomitante puede reducir la respuesta al verapamilo y probablemente a otro de estos agentes.
• Estrógenos orales y contraceptivos que contienen estrógenos: El uso concurrente con suplementos de calcio puede aumentar la absorción de calcio, lo cual es usado como una ventaja terapéutica.
• Diuréticos tiazídicos: El uso concurrente con grandes dosis de calcio puede causar hipercalcemia.
• Etidronato: El uso simultaneo puede evitar la absorción de etidronato.
• Fibras o fitatos: El uso concurrente de grandes cantidades de fibras o fitatos puede reducir la absorción de calcio.
• Fluoruro de sodio.
• Fosfato de potasio o fosfato de sodio y potasio.
• Otras preparaciones que contienen calcio y magnesio.
• Se han descrito ligeras alteraciones digestivas como distensión abdominal, constipación, flatulencia, náuseas y vómitos, las cuales no requieren atención médica.
• Tratamientos prolongados a dosis altas pueden producir hipercalcemia, la cual se puede incluir los siguientes síntomas
• Síntomas precoces de hipercalcemia: Constipación severa; sequedad de la boca; dolor de cabeza continuo; sed aumentada; irritabilidad; pérdida de apetito; depresión mental; sabor metálico; cansancio o debilidad inusuales.
• Síntomas tardíos de hipercalcemia: Confusión; somnolencia; presión arterial alta; aumento de la sensibilidad de la piel y ojos a la luz; latidos cardiacos rápidos, lentos o irregulares; náuseas y vómitos; aumento inusual del volumen de orina y aumento de la frecuencia de micción.