Regresar

BROPIL LF INH – SALBUTAMOL®
  • PRINCIPIO ACTIVO

  • COMPOSICIÓN

  • INDICACIONES

  • POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

  • CONTRAINDICACIONES

  • PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

  • INTERACCIONES

  • REACCIONES ADVERSAS

Salbutamol

Cada dosis de inhalación entrega:
• Salbutamol (como sulfato) 100 mcg
• Excipientes: Tetrafluoroetano, etanol anhidro, ácido oléico.

• Prevención y tratamiento del broncoespasmo en pacientes con obstrucción reversible de la vía aérea.
• El salbutamol está indicado para tratar el broncoespasmo asociado con el asma y/o con enfermedades obstructivas crónicas de las vías aéreas, incluyendo la bronquitis y el enfisema pulmonar. Además, se utiliza para prevenir el broncoespasmo inducido por el ejercicio.

• Vía de administración: Inhalación oral.
• Dosis habitual adultos: y adolescentes:
• Tratamiento del broncoespasmo asociado con el asma y/o con enfermedades obstructivas crónicas de las vías aéreas: 2 inhalaciones (200 mcg de salbutamol) cada 4-6 horas. Para algunas pacientes solo es necesario una inhalación (100 mcg) cada 4 horas.
• Prevención del broncoespasmo inducido por el ejercicio: 2 inhalaciones (200 mcg de salbutamol) al menos quince minutos antes de realizar la actividad física.

• Dosis pediátrica: Niños menores de 4 años la dosis no ha sido establecida.
• Niños mayores de 4 años: ver dosis de adultos y adolescentes.
• En aquellos pacientes en que se considere difícil el uso de inhalador en aerosol, puede emplearse una aerocámara para facilitar la administración.

• Contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al salbutamol u otros broncodilatadores adrenérgicos.

• Embarazo: no existen estudios adecuados y bien controlados de este medicamento en mujeres embarazadas, por lo tanto, su uso estaría indicado solo si los potenciales beneficios sobre la madre superan los potenciales riesgos sobre el feto.
• Lactancia: Se desconoce si el salbutamol se distribuye en la leche materna. Su uso se indica solo si los potenciales beneficios sobre la madre superan los potenciales riesgos sobre el lactante.
• Uso en Pediatría: El uso de este medicamento en niños mayores de 4 años no ha demostrado problemas específicos. No se ha establecido la seguridad y eficacia de este medicamento en niños menores de 4 años, por lo tanto, no se recomienda usar salbutamol en este grupo de pacientes.
• Uso geriátrico: No existen estudios apropiados en pacientes de edad avanzada que determinen si existe relación entre los efectos adversos del salbutamol y la edad, pero los pacientes ancianos pueden ser más sensibles a los efectos adversos, incluyendo temblor y taquicardia. No se recomienda usar Salbutamol en pacientes ancianos que presentan antecedentes de una enfermedad cardiaca isquémica.
• Es esencial mantener controlada la función pulmonar mientras se mantiene un tratamiento prolongado con salbutamol. Se recomienda medir periódicamente la capacidad pulmonar máxima con un flujómetro.
• Se debe informar inmediatamente al médico si la dificultad para respirar persiste o si la condición empeora después del uso del medicamento.
• Usar con precaución en pacientes que presente enfermedades cardiovasculares, especialmente insuficiencia coronaria, arritmias cardiacas e hipertensión; en pacientes con trastornos convulsivos; hipertiroidismo o diabetes mellitus y en pacientes que son especialmente sensibles frente a la acción de las aminas simpaticomiméticas
• Consultar al médico inmediatamente si se manifiesta la necesidad de aumentar la frecuencia de administración del inhalador para disminuir un ataque de asma. Puede ser un signo de desestabilización del asma, por lo que se recomienda reevaluar el tratamiento.
• Si se mantiene una terapia con antiinflamatorios, consultar con el medico si estos se deben disminuir o discontinuar antes del uso del salbutamol.
• Uso en deportistas: Se debe advertir a los deportistas que este medicamente contiene Salbutamol, que puede producir resultado positivo en las pruebas de control de dopaje

Se ha descrito que pueden ocurrir interacciones con los siguientes medicamentos:
• Agentes beta- adrenérgicos oftálmicos: Estos agentes son absorbidos sistémicamente vía ducto nasolacrimal. Se han reportado complicaciones respiratorias asociadas al uso de timolol, los cuales incluyen broncoespasmo, disnea, crisis asmática, disminución de la función pulmonar e insuficiencia respiratoria. Por lo tanto, el uso concomitante puede provocar una disminución de los efectos beta-adrenérgicos del salbutamol con el consecuente empeoramiento del broncoespasmo
• Agentes bloqueadores beta-adrenérgicos sistémicos: El uso concomitante con salbutamol puede provocar una inhibición mutua de los efectos terapéuticos; el beta bloqueo puede antagonizar el efecto broncodilatador del salbutamol. Aunque los antagonistas selectivos pueden ser menos antagónicos, se recomienda tener extrema precaución si estos agentes son usados en pacientes con broncoespasmo, porque los agentes bloqueadores beta-adrenérgicos pueden inducir el broncoespasmo.

Las reacciones adversas que requieren atención medica son las siguientes:

• Incidencia rara: Broncoespasmo; hipersensibilidad inducida paradójica (dificultad para respirar, respiración agitada; sensación de estrechez en el pecho, asma); dermatitis; hipersensibilidad inducida (angioedema o hinchazón de la cara, labios o parpados, rash cutáneo y urticaria); espasmos laríngeo o sensación de ahogo.
Las reacciones adversas que normalmente no requieren atención médica, a menos que sean demasiado molestos o no desaparezcan durante el trascurso del tratamiento:
• Incidencia más frecuente: Latidos cardiacos rápidos, dolor de cabeza, nerviosismo y temblor
• Incidencia menos frecuente: Dolor de garganta u otra irritación bronquial, mareos o confusión, sequedad o irritación de la boca o garganta.
• Incidencia rara: Latidos cardíacos irregulares, calambres musculares, náuseas y/o vómitos, irritación de la boca o garganta, insomnio.