PRINCIPIO ACTIVO
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
Levonorgestrel micronizado
Cada sistema intrauterino contiene:
• Levonorgestrel micronizado 52 mg
• Componentes: Polietileno, elastómeros de polidimetilsiloxano, sulfato de bario, dióxido de titanio, nylon, cloruro de polivinilo, polipropileno.
• Vía de administración: Intrauterina.
• Asertia contiene 52 mg de levonorgestrel y tiene una liberación intrauterina inicial de 20 mcg/24 horas, el cual disminuye a lo largo de 5 años. Se puede insertar en un plazo de 7 días a partir del inicio de la menstruación, con la certeza de que no exista embarazo. El sistema intrauterino debe insertarse por un médico capacitado.
• Puede reemplazarse por un sistema nuevo en cualquier momento del ciclo menstrual y puede también ser insertado inmediatamente después de un aborto producido durante el primer trimestre.
• Las inserciones postparto deben posponerse hasta que el útero haya involucionado completamente, pero no antes de transcurridas 6 semanas del parto.
• Si una paciente desea comenzar a utilizar un método anticonceptivo diferente, coordine el momento de la extracción con el inicio del nuevo método para asegurar la continuidad de la anticoncepción. Se puede extraer el sistema intrauterino durante los primeros 7 días del ciclo menstrual e iniciar el nuevo método inmediatamente después, o bien iniciar el nuevo método al menos 7 días antes de la extracción si esta se realiza en otros momentos durante el ciclo.
• Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes.
• Embarazo o sospecha de embarazo.
• Tumores dependientes de progestágenos, p. ej., cáncer de mama.
• Enfermedad inflamatoria pélvica actual o recurrente.
• Cervicitis.
• Infección del tracto genital inferior.
• Endometritis postparto.
• Aborto séptico en los últimos tres meses.
• Situaciones en las que exista una mayor susceptibilidad a contraer infecciones.
• Displasia cervical.
• Tumor maligno uterino o cervical.
• Hemorragias uterinas anormales no diagnosticadas.
• Anomalías uterinas congénitas o adquiridas, como fibroides o miomas si estos deforman la cavidad uterina.
• Enfermedad hepática aguda o tumor hepático.
• Se debe considerar la extracción del sistema en caso de existencia o aparición por primera vez de alguna de las siguientes situaciones: Migraña, migraña focal con perdida asimétrica de visión u otras alteraciones que indiquen isquemia cerebral transitoria, cefaleas de intensidad grave, ictericia, marcado aumento de la presión sanguínea, enfermedades arteriales grave tales como ictus o infarto de miocardio, enfermedades anginas que afectan a la sangre o leucemias en remisión, uso de terapia crónica con corticoides, antecedentes de quistes ováricos funcionales sintomáticos, tromboembolismo venoso agudo.
• Asertia debe ser usado con precaución en mujeres que presenten enfermedad cardíaca congénita o enfermedad valvular del corazón con riesgo de endocarditis infecciosa. Cuando se inserte o se extraiga, a estas pacientes debe administrarse profilaxis antibiótica
• Dosis bajas de levonorgestrel pueden afectar la tolerancia a la glucosa, por lo que en usuarias de Asertia diabéticas se debe controlar la glicemia.
• Las hemorragias irregulares pueden enmascarar algunos signos y síntomas de pólipos endometriales o cáncer de endometrio, por lo que en estos casos deben establecerse medidas diagnósticas.
• Previamente a la inserción, debe informarse a la paciente de la eficacia, riesgos, incluyendo los signos y síntomas de estos. Se debe realizar una exploración física, incluyendo examen pélvico, exploración de las mamas y citología cervical. Se deberán determinar el tamaño de la cavidad uterina y la posición del útero. Es importante situar Asertia en el fondo uterino para asegurar una exposición homogénea del endometrio al progestágeno, prevenir la expulsión y obtener la máxima eficacia. Deberá efectuarse una revisión a las 4-12 semanas de la inserción y con posterioridad una vez al año, o con mayor frecuencia si estuviera clínicamente indicado.
• No debe emplearse como anticonceptivo postcoital.
• Debido a que la aparición de hemorragia/manchado irregular es común durante los primeros meses de tratamiento, se recomienda descarta la existencia de patología endometrial antes de la inserción de Asertia.
• Oligo/amenorrea: En aproximadamente un 20% de las usuarias en edad fértil se desarrolla una oligomenorrea o amenorrea. De no producirse menstruación en el plazo de 6 semanas tras el comienzo de la menstruación previa, debe considerarse la posibilidad de embarazo.
• Infección pélvica: El tubo de inserción ayuda a prevenir la contaminación de Asertia por microrganismos durante la inserción. En usuarias de dispositivos intrauterinos de cobre, la tasa más elevada de infecciones pélvicas se produce durante el primer mes después de la inserción y disminuye posteriormente. La infección pélvica puede tener serias consecuencias, perjudicar la fertilidad e incrementar el riesgo de embarazo ectópico.
• Debe retirarse Asertia si la mujer experimenta endometritis recurrente, infecciones pélvicas o en caso de que una infección aguda sea grave o no responda a los pocos días de tratamiento.
• Expulsión: La expulsión puede disminuir la eficacia de Asertia.
• Perforación: puede producirse la perforación o penetración del cuerpo o cuello uterinos por un anticonceptivo intrauterino y esto puede disminuir la eficacia. En esos casos, el sistema debe ser retirado; puede ser necesaria una intervención quirúrgica. La lactancia en el momento de la inserción, así como la inserción hasta 36 semanas después del parto están asociadas a un mayor riesgo de perforación. El riesgo de perforación puede ser mayor en mujeres con el útero en retroversión y fijo.
• Cáncer de mama: El riesgo de cáncer de mama diagnosticado en usuarias de píldora solo progestágeno es probablemente de magnitud similar al riesgo asociado con los anticonceptivos orales combinados. No obstante, para los preparados solo progestágeno, la evidencia se basa en una población de usuarias mucho más reducida por lo que es menos conclusiva.
• Embarazo ectópico: El riesgo de embarazo ectópico es mayor en mujeres con antecedentes de este tipo de embarazo, cirugía tubárica o infección pélvica. Se debería considerar la posibilidad de un embarazo ectópico en caso de dolor abdominal inferior del abdomen, especialmente si se encuentra acompañado de amenorrea o sangrado en mujeres amenorréicas.
• Pérdida de los hilos de extracción.
• Folículos aumentados: Los folículos aumentados son indistinguibles clínicamente de los quistes ováricos. Los folículos aumentándose han diagnosticado en aproximadamente un 12% de las usuarias de LNG-SI. La mayoría de los folículos son asintomático, aunque en ocasiones pueden acompañarse de dolor pélvico o dispareunia. En la mayoría de los casos, los folículos aumentaos desaparecen espontáneamente en un plazo de dos a tres meses.
• Embarazo: El uso de Asertia está contraindicado en el embarazo. En el caso de embarazo accidental, se recomienda la extracción del sistema, dado que puede aumentar el riesgo de aborto y de parto pretérmino.
• Lactancia: No es probable que haya un riesgo para el lactante con la dosis liberada de Asertia, cuando se inserta en la cavidad uterina. No parece haber efecto adverso en el crecimiento o desarrollo del lactante cuando se usa Asertia después de 6 semanas postparto.
• Fertilidad: Las mujeres vuelven a su fertilidad normal después de retirarse LNG-SI.
• Inductores de las enzimas del citocromo P450 como los anticonvulsivantes (p. ej., carbamazepina, fenobarbital, fenitoína), antiinfeccioso como rifampicina, rifabutina, neviparina y efavirenz. No se conoce la influencia de estos fármacos sobre la eficacia anticonceptiva de Asertia, pero no se cree que revista mayor importancia ya que el mecanismo de acción de este es principalmente local.
• Muy frecuentes: Sangrado uterino/vaginal, que incluye manchado, oligomenorrea, amenorrea, y los quistes benignos de ovario.
• Frecuentes: Estado de ánimo deprimido; depresión; nerviosismo; diminución de la libido; cefalea; dolor abdominal; náuseas; acné; dolor de espalda; dolor pélvico; dismenorrea; flujo vaginal; vulvovaginitis; mastalgia; dolor de mama; expulsión del DIU y aumento de peso.
• Poco frecuentes: Migraña; distensión abdominal; alopecia; hirsutismo; prurito; eczema; cloasma; enfermedad inflamatoria pélvica; endometritis; cervicitis/ frotis normal de Papanicolau, clase II y edema.
• Raras: Rash, urticaria y perforación uterina.