Regresar

ARLETTE 28®
  • PRINCIPIO ACTIVO

  • COMPOSICIÓN

  • INDICACIONES

  • POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

  • CONTRAINDICACIONES

  • PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

  • INTERACCIONES

  • REACCIONES ADVERSAS

Desogestrel

• Desogestrel 0,075 mg
• Excipientes: lactosa monohidrato, croscarmelosa sódica, colorante FD y C azul N° 1 laca aluminica, colorante D y C rojo N° 27 laca aluminica, povidona k-30, talco, estearato de magnesio, almidón de maíz, hipromelosa, propilenglicol, dióxido de titanio.

• Anticonceptivo oral selectivo para ser usado durante el periodo de lactancia o cuando los estrógenos están contraindicados.

• Vía de administración: Oral.
• Los comprimidos deben tomarse uno cada día a la misma hora, de manera que el intervalo entre comprimidos sea de 24 horas. El primer comprimido debe tomarse le primer día de menstruación y se seguirá tomando un comprimido diario por 28 días consecutivos. Cada envase subsecuente debe ser comenzado inmediatamente después de terminar el envase previo.
Cómo comenzar el tratamiento:
• Sin tratamiento anticonceptivo hormonal previo: El tratamiento debe comenzar el día 1 del ciclo natural de la mujer (primer día de menstruación). También se podría permitir el inicio entre los días 2-5, pero en este caso recomienda un método de barrera adicional para los primeros 7 días de tratamiento.
• Cambiando a partir de anticonceptivo oral combinado: Se debe comenzar Desogestrel el día siguiente del último comprimido activo del anticonceptivo oral combinado.
• Cambiando a partir de otro anticonceptivo que solo contiene un progestágeno: Se puede comenzar a tomar Desogestrel cualquier día, sin descansar entre preparados.
• Después de un aborto del primer trimestre: La mujer puede comenzar a tomar Desogestrel inmediatamente. No hay necesidad de utilizar un método adicional de anticoncepción.
• Después del parto: El tratamiento puede iniciarse antes de que hayan retomado las menstruaciones. En caso de que hayan transcurrido más de 21 días, se deberá excluir el embarazo y emplear un método de anticoncepción adicional durante la primera semana.
• Advertencia en caso de olvido de una dosis: La eficacia anticonceptiva puede verse disminuido en caso de olvido de un comprimido. Si se olvida tomar los comprimidos durante la primera semanas y se han mantenido relaciones sexuales durante la semana anterior a la que se olvidaron los comprimidos, se debe considerar la posibilidad de embarazo. La eficacia anticonceptiva puede verse reducida si han transcurrido más de 27 horas entre la toma de los comprimidos. Si el retraso de la toma de comprimidos es menora 3 horas, este debe administrarse tan pronto como se recuerde y el próximo comprimido debe tomarse a la hora habitual. Si el retraso es mayor a tres horas, debe utilizarse un método anticonceptivo adicional durante los próximos 7 días.
• En caso de vómitos: Si se presentan vómitos al cabo de 3-4 horas tras haber tomado el comprimido, se aplica la misma advertencia que para el caso en que ha olvidado un comprimido.

• Diagnóstico o sospecha de embarazo.
• Trastorno tromboembólico venoso activo.
• Presencia o antecedentes de trastornos hepáticos graves, mientras los valores de la función hepática no se hayan normalizado.
• Tumores progestágeno-dependientes.
• Hemorragia vaginal anormal que no ha sido diagnosticada.
• Antecedentes de hipersensibilidad al Desogestrel o a alguno de los componentes de la formulación.

• Embarazo: En caso de que se produzca un embarazo durante el tratamiento con Desogestrel se debe interrumpir el uso y dar aviso al médico.
• Lactancia: El Desogestrel puede ser prescrito durante la lactancia, no obstante, debería controlarse cuidadosamente el desarrollo y crecimiento del niño.
• Durante la utilización de anticonceptivos orales aumenta ligeramente el riesgo de diagnóstico de cáncer de mama. El aumento del riesgo desaparece gradualmente en un plazo de 10 años, tras la discontinuación de la utilización del anticonceptivo oral y no está relacionado con la duración del tratamiento, sino con la edad de la mujer durante el uso del anticonceptivo oral. Como no puede excluirse un efecto biológico, debiera realizarse una evaluación riesgo/beneficio individual en las mujeres con antecedentes de cáncer de mama y en las mujeres en las que se diagnostica cáncer de mama durante el uso de Desogestrel.
• El uso de anticonceptivos orales puede promover el crecimiento de tumores ya existentes dependientes de las hormonas. Por lo tanto, no se recomienda el uso de anticonceptivos que solo contienen un progestágeno en mujeres que tienen cáncer dependiente de las hormonas, ya sea de los órganos genitales, mamas o hígado.
• Las investigaciones epidemiológicas han asociado la utilización de anticonceptivos orales combinados a un aumento de la incidencia de tromboembolismo venoso. Aunque no se conoce la importancia clínica de Desogestrel respecto a este efecto, debe discontinuarse su uso en el caso de que se presentar una trombosis. También debe considerarse discontinuar el Desogestrel en caso de una inmovilización a largo plazo, debido cirugía o enfermedad. Mujeres con antecedentes de trastornos tromboembólicos deben tener en cuenta la posibilidad de una recurrencia.
• Pacientes diabéticas deben ser controladas cuidadosamente durante los primeros meses de utilización.
• Si se desarrolla una hipertensión mantenida durante el uso de Desogestrel, si un aumento significativo en la presión arterial no responde adecuadamente al tratamiento antihipertensivo, debe considerarse la interrupción del tratamiento con Desogestrel.
• El tratamiento con Desogestrel conduce a una disminución de los niveles plasmáticos de estradiol, a un nivel que se corresponde con la fase folicular temprana. Aún se desconoce si la disminución tiene un efecto de relevancia clínica en la densidad mineral ósea.
• La protección frente a un embarazo ectópico con los anticonceptivos tradicionales que solo contienen progestágeno no es tal alta como con los anticonceptivos orales combinados, lo que ha sido asociado a la presencia de ovulaciones más frecuentes durante la utilización de un progestágeno solo. A pesar de que el Desogestrel inhibe la ovulación, se debe tener en cuenta la posibilidad de un embarazo ectópico al realizar el diagnóstico diferencial si la mujer presenta amenorrea o dolor abdominal.
• El uso de este medicamento puede producir ocasionalmente cloasma, sobre todo en mujeres con antecedentes de cloasma durante el embarazo.
• Si se producen trastornos agudos o crónicos de la función hepática las pacientes pueden necesitar la discontinuación del uso del progestágeno hasta que los marcadores de la función retomen sus niveles normales.
• Se debe hacer un análisis de la historia clínica y realiza run examen médico completo de forma previa al inicio del tratamiento o restitución del Desogestrel, el cual debe repetirse anualmente durante el uso de este anticonceptivo.
• La eficacia del Desogestrel puede ser reducida en caso de olvido de un comprimido, vómitos o medicación concomitante.
• Durante el uso de un anticonceptivo que solo contiene un progestágeno, en algunas mujeres el sangramiento vaginal puede ser más frecuente o de larga duración, mientras que en otras puede volverse incidental o estar ausente. La evaluación de alteraciones en el sangramiento vaginal debe comprender los exámenes que permitan excluir los procesos malignos o el embarazo.

• Las interacciones medicamentosas pueden reducir la eficacia de los anticonceptivos orales. Se han descrito que pueden ocurrir interacciones entre Desogestrel y las hidantoínas, barbitúricos, primidona, carbamazepina y rifampicina y probablemente, con oxcarbazepina, rifabutina y griseofulvina.

• La reacción adversa que se ha reportado más frecuentemente es el sangrado irregular; acné, cambios en el estado de ánimo, dolor mamario, náuseas, aumento de peso, cefalea y disminución de la libido. Otras reacciones poco frecuentes incluyen infección vaginal, vómitos, dismenorrea, quiste ovárico y fatiga. Dentro de las reacciones adversas raras se encuentran la urticaria, erupción cutánea y eritema nudoso.