Regresar

ARADIX RETARD 10- 20 MG®
  • PRINCIPIO ACTIVO

  • COMPOSICIÓN

  • INDICACIONES

  • POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

  • CONTRAINDICACIONES

  • PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

  • INTERACCIONES

  • REACCIONES ADVERSAS

Metilfenidato

• Metilfenidato 10 mg
• Excipientes: Celulosa microcristalina, lactosa monohidrato, povidona, hipromelosa, colorante FD y C amarillo N° 5 laca aluminica, estearato de magnesio, talco.
• Metilfenidato 20 mg
• Excipientes: Celulosa microcristalina, lactosa monohidrato, povidona, hipromelosa, colorante FD y C amarillo N° 5 laca aluminica, estearato de magnesio, talco.

• Indicado como coadyuvante en el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), que incluye medidas sociales, educacionales y psicológicas, en niños a partir de 6 años y adultos.
• Tratamiento de los síntomas de narcolepsia.

• Vía de administración: Oral.
• Estos comprimidos se deben usar una vez que se ha titulado al dosis efectiva con la forma de liberación convencional.
• Dosis en niños mayores de 6 años: El comprimido de liberación prolongada presenta una duración de acción aproximadamente de 8 horas. Por lo tanto, puede usarse en remplazo de los comprimidos de liberación inmediata, cuando la dosis de 8 horas del comprimido de liberación sostenida corresponde a la dosis administrada en 8 horas, con los comprimidos de liberación inmediata, previamente determinada mediante la titulación correspondiente. No se recomienda administrar más de 60 mg por día. Se recomienda suspender el tratamiento durante los fines de semana y durante el periodo de vacaciones. Si no se observa mejoría luego de un mes de tratamiento con la dosis ya ajustada, debe discontinuarse el tratamiento. El metilfenidato debiera ser discontinuado periódicamente para evaluar la condición del niño.
• Dosis en adultos para el tratamiento de la narcolepsia y déficit de atención e hiperactividad: El comprimido de liberación prolongada presenta una duración de acción aproximadamente de 8 horas. Por lo tanto, puede usarse en remplazo de los comprimidos de liberación inmediata, cuando la dosis de 8 horas del comprimido de liberación sostenida corresponde a la dosis administrada en 8 horas, con los comprimidos de liberación inmediata, previamente determinada mediante la titulación correspondiente.

• Pacientes con conocida hipersensibilidad al metilfenidato o a otros componentes del producto.
• Pacientes con ansiedad y tensión marcadas.
• Glaucoma.
• Antecedentes familiares o diagnóstico de síndrome de Tourette o tic motores.
• Hipertiroidismo.
• Angina de pecho grave.
• Arritmias cardíacas.
• hipertensión grave.
• Pacientes que manifiestan en la actualidad depresión grave, anorexia nerviosa, síntomas psicóticos o tendencia suicida.
• Antecedentes de dependencia a drogas o alcoholismo.
• Se debe evitar el uso concomitante con inhibidores de la monoamino oxidad (IMAO).

• Embarazo: Metilfenidato debería usarse durante el embarazo, solo si el beneficio justifica el riesgo potencial para el feto.
• Lactancia: No se sabe si el metilfenidato se extra por la leche materna. Se debe tener precaución si se administra este fármaco a una mujer que amamanta.
• Uso pediátrico: Metilfenidato no debe ser administrado en niños menores 6años, debido a que su seguridad y eficacia no está probada.
• Metilfenidato no debería ser administrado en caso de depresión severa ya sea de origen endógena o exógena.
• No debería usarse en niños psicóticos, debido a que puede exacerbar los síntomas de alteraciones en el comportamiento y desordenes de pensamiento.
• No debe ser administrado para la prevención o tratamiento de estados normales de fatiga.
• Hay evidencia que metilfenidato puede disminuir el umbral convulsivo en pacientes con antecedentes previos de episodios epilépticos; pacientes con anormalidades previas de EEG y ausencia de epilepsia y, muy raramente en pacientes con ausencia de antecedentes epilépticos y sin evidencia anterior de EEG anormal.
• Precaución en pacientes con hipertensión. La presión sanguínea debe ser monitoreada a intervalos apropiados en todos los pacientes a quienes se les administra metilfenidato, especialmente aquellos con hipertensión.
• Tratamiento de mantenimiento prolongado: El uso prolongado de metilfenidato no se ha evaluado. Se deben realizar evaluaciones periódicas de la utilidad del fármaco a largo plazo par ese paciente. Es posible que la mejoría se mantenga al suspender temporal o permanentemente el fármaco.
• Reducción de la dosis e interrupción del tratamiento: Si se observa un empeoramiento paradójico de los síntomas u otros acontecimientos adversos, se debe reducir la dosis o, si es necesario suspender el fármaco.
• Dependencia: Metilfenidato debe administrarse con precaución en pacientes emocionalmente inestables o con antecedentes de dependencia a fármacos o alcoholismo, ya que pueden aumentar la dosis por iniciativa propia. El uso abusivo y crónico puede conducir a una marcada tolerancia y dependencia psicológica. Debe efectuarse una estrecha vigilancia de los pacientes con trastornos básicos de personalidad.
• Pacientes con síntomas de agitación pueden reaccionar de forma adversa, si es necesario, discontinuar la terapia.
• Se recomienda realizar hemogramas completos, recuentos diferenciales y recuento de plaquetas durante tratamientos prolongados.

• Estimulantes del SNC: se puede producir una estimulación excesiva debido a la sumade los efectos del metilfenidato y otros estimulantes.
• Inhibidores de monoamina oxidasa; furazolidona; procarbazina y selegilina: El uso concurrente puede potenciar los efectos del metilfenidato, pudiendo producir una crisis hipertensiva.
• Primozida: el uso concomitante puede enmascarar la causa de aparición de tics.
• Anticolinérgicos: El uso en conjunto puede intensificar los efectos anticolinérgicos
• Anticonvulsivantes como fenitoína; fenobarbital, difenilhidantoína o primidona; anticoagulantes derivados de la cumarina o indandiona; fenilbutazona
• Antidepresivos tricíclicos especialmente clomipramina, desipramina e Imipramina
• Antihipertensivos o diuréticos.
• Vasopresores.

• Las reacciones adversas más comunes son nerviosismo e insomnio.
• Otras reacciones adversas descritas y que requieren atención medicas son: hipertensión; taquicardia; angina; artralgia; disquinesia; fiebre; rash o heridas cutáneas; purpura trombocitopénica. Con incidencia rara se ha descrito visión borrosa y síndrome de Tourette. El uso prolongado puede causar psicosis toxica y pérdida de peso.
• Las reacciones que no requieren atención médica a menos que sean demasiado molestas o no desaparezcan con el tratamiento son: anorexia; estimulación del sistema nervioso central; mareos; somnolencia; dolor de cabeza; náuseas y dolor de estómago.