PRINCIPIO ACTIVO
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
Lacosamida
• Lacosamida 50 mg
• Excipientes: celulosa microcristalina, crospovidona, povidona, dióxido de silicio coloidal, talco, estereato de magnesio, hipromelosa, macrogol, dióxido de titanio, colorante D y C amarillo N° 10 laca aluminica, colorante D y C rojo N° 27 laca aluminica, colorante FD y C rojo N° 40 laca aluminica.
• Lacosamida 100 mg
• Excipientes: celulosa microcristalina, crospovidona, povidona, dióxido de silicio coloidal, talco, estereato de magnesio, hipromelosa, macrogol, dióxido de titanio, colorante D y C amarillo N° 10 laca aluminica.
• Lacosamida 200 mg
• Excipientes: celulosa microcristalina, crospovidona, povidona, dióxido de silicio coloidal, talco, estereato de magnesio, hipromelosa, macrogol, dióxido de titanio, colorante D y C amarillo N° 6 laca aluminica colorante D y C rojo N° 27 laca aluminica.
• Terapia coadyuvante en el tratamiento de las crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria, en pacientes con epilepsia a partir de los 16 años de edad, que no han logrado un adecuado control de la terapia anticonvulsivante previa.
• Vía de administración: Oral. Los comprimidos pueden ser administrados con o sin las comidas.
• Dosis habitual adultos y adolescentes mayores de 16 años: dosis recomendada es de 50 mg dos veces al día. Dependiendo de la respuesta clínica y de la tolerancia individual del paciente, el medico realizara incrementos de dosis de 100 mg al día cada semana administrados en dos dosis divididas, hasta la dosis de mantención recomendada de 200 a 400 mg/día.
• Pacientes con insuficiencia renal leve a moderada no necesitan ajuste de dosis. Se recomienda una dosis máxima de 300 mg/ día en pacientes con insuficiencia renal severa.
• Pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada se recomienda una dosis máxima de 300 mg al día.
• Si se debe interrumpir Lacosamida, se recomienda que se haga de forma gradual.
• Antecedentes de hipersensibilidad a la Lacosamida o a cualquiera de los componentes de la formulación.
• Trastornos del ritmo cardíaco (bloqueo AV de segundo o tercer grado).
• Insuficiencia hepática severa.
• Embarazo: La Lacosamida no debe usarse durante el embarazo a no ser que sea claramente necesario (si el beneficio para la madre supera claramente el riesgo potencial para el feto). Si la mujer decide quedar embarazada, el uso de este medicamento debe ser cuidadosamente reevaluado.
• Lactancia: Se desconoce si la Lacosamida se excreta en la leche materna, por lo que se debe tomar una decisión respecto a suspender la lactancia o la administración de la Lacosamida, tomando en cuenta la importancia del tratamiento para la madre.
• Uso en pediatría: No se ha establecido la seguridad y eficacia de la Lacosamida en pacientes pediátricos y adolescentes menores de 16 años.
• Uso en geriatría: No se considera necesario un ajuste de dosis de Lacosamida en base a la edad, a no ser que este indicado debido a la función renal reducida. La dosis debe ser ajustada con precaución en esta población.
• Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal severa y terminal, la dosis máxima de Lacosamida recomendada es de 300 mg por día. En todos los pacientes con insuficiencia renal, el ajuste de la dosis debe realizarse con precaución.
• Insuficiencia hepática: Pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada la dosis máxima es de 300 mg por día. No se recomienda el uso de Lacosamida en pacientes con insuficiencia hepática severa.
• Comportamiento y pensamientos suicidas: Se han notificado casos de pensamientos y comportamientos suicidas en pacientes tratados con antiepilépticos. Por lo tanto, los pacientes deben ser monitoreados para detectar signos de pensamientos y comportamientos suicidas y debe considerarse el tratamiento adecuado.
• Mareos y ataxia: El tratamiento con Lacosamida se ha asociado con mareos y ataxia, lo que puede aumentar la aparición de lesiones accidentales o caídas.
• Prolongación del intervalo PR: Se han observado prolongaciones en el intervalo PR con Lacosamida, por lo que debe usarse con precaución en pacientes con problemas de conducción conocidos o con enfermedad cardiaca grave. Se debe tener especial precaución en pacientes de edad avanzada o cuando se usa Lacosamida en combinación con medicamentos conocidos por estar asociados con la prolongación del intervalo PR.
• Fibrilación y aleteo auricular: La administración de Lacosamida puede predisponer arritmias auriculares, especialmente en pacientes con neuropatía diabética y/o padecimientos cardiovasculares. Los pacientes deben estar consciente de los síntomas de la fibrilación y aleteo ventricular y consultar al médico en caso de que se presenten estos.
• Discontinuación del antiepiléptico: La administración de Lacosamida debe discontinuarse gradualmente, para minimizar el posible aumento de la frecuencia de las convulsiones.
• Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinaria: Lacosamida puede causar mareos, ataxia y somnolencia. Por lo que se debe tener precaución a la hora de conducir y manejar maquinaria.
• Los datos generales sugieren que la Lacosamida tiene un bajo potencial de interacción. La Lacosamida debe usarse con precaución en pacientes tratados con medicamentos conocidos por estar asociados con prolongación del intervalo PR, como por ejemplo carbamazepina, lamotrigina, pregabalina y en pacientes tratados con medicamentos antiarrítmicos de clase I.
• Las reacciones adversas más frecuentemente informadas con el tratamiento de Lacosamida fueron mareo, dolor de cabeza, náuseas y diplopía.
• Las reacciones adversas de tipo frecuentes incluyen depresión, trastornos del equilibrio, alteraciones de la coordinación, deterioro de la memoria, trastornos cognitivos, somnolencia, temblor, nistagmo, visión borrosa, vértigo, vómitos, estreñimiento, flatulencia, prurito, alteraciones de la marcha, astenia, fatiga, caídas y laceraciones en la piel.
• El uso de Lacosamida está asociado con un aumento dosis-dependiente en el intervalo PR. Pueden ocurrir reacciones adversas asociadas con la prolongación del intervalo PR como, por ejemplo, bloqueo auriculoventricular, sincope y bradicardia