PRINCIPIO ACTIVO
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
Lisinopril
• Lisinopril 5 mg
• Excipientes: Almidón Gliconato de sodio, celulosa microcristalina, lactosa monohidrato, estereato de magnesio y talco.
• Lisinopril 10 mg
• Excipientes: Almidón Gliconato de sodio, celulosa microcristalina, lactosa monohidrato, estereato de magnesio y talco.
• Lisinopril 20 mg
• Excipientes: Almidón Gliconato de sodio, celulosa microcristalina, lactosa monohidrato, estereato de magnesio y talco.
• Vía de administración: Oral.
• Hipertensión arterial: dosis en adultos usualmente recomendada es de 10 mg. La dosis de mantenimiento generalmente es de 20 mg administrada en una sola toma diaria. La posología debe ajustarse según la respuesta de la presión arterial. La dosis máxima usada a largo plazo es de 80 mg/diarios.
En pacientes con insuficiencia renal, deben seguirse las pautas para pacientes con hipertensión asociada a insuficiencia renal.
• Insuficiencia cardíaca congestiva: Lisinopril está indicado como tratamiento coadyuvante con diuréticos y generalmente digitálicos. La dosis inicial es de 5 mg una vez al día. Luego aumentar a una dosis diaria de mantención entre 5 y 20 mg diarios.
Pacientes con hiponatremia o daño renal moderado a severo, la dosis inicial puede ser de 2,5 mg.
• Antecedentes de hipersensibilidad (reacciones alérgicas) al lisinopril, la que puede manifestarse con hinchazón de los labios, cara, lengua o garganta o dificultad al respirar o a cualquier otro componente de la formulación.
• Embarazo o lactancia.
• Pacientes que no toleran el captopril pueden manifestar intolerancia frente al lisinopril.
• Embarazo: Cuando se detecte embarazo, el producto debe discontinuarse tan pronto como sea posible.
• Lactancia: no debe usarse este medicamento durante el periodo de lactancia.
• Uso en pediatría: En niños menores de 6 años la seguridad y eficacia no ha sido establecida
• Insuficiencia renal: Debe evaluarse la función renal antes de iniciar el tratamiento y usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal. En pacientes con estenosis bilateral de la arteria renal o estenosis de la arteria renal en monorrenos se debe tener extrema precaución y control.
• Pacientes con depleción de sodio o hipovolemia que reciben diuréticos y aquellos sometidos a diálisis deben usar este medicamento con precaución por riesgo de hipotensión severa
• Angioedema: Esta condición puede desarrollarse especialmente luego de la primera dosis de lisinopril. De ocurrir esto, debe suspenderse y comenzar el tratamiento correspondiente según las zonas afectadas.
• Evaluar riesgo/beneficio si existen las siguientes condiciones previas: Enfermedad renal y hepática; problemas cardiacos, incluyendo insuficiencia cardiaca congestiva; diabetes; enfermedad del tejido conectivo como el síndrome de Marfan, síndrome de Sjögren, lupus, escleroderma, o artritis reumatoide.
• Diuréticos: efecto antihipertensivo aditivo. La posibilidad de hipotensión sintomática con lisinopril puede ser minimizada con la suspensión del diurético previo al inicio del tratamiento con lisinopril.
• Antidiabéticos: la administración concomitante de inhibidores de la ECA y medicamentos antidiabéticos (insulinas, hipoglucemiantes orales) puede aumentar el riesgo de hipoglucemia. Es más probable que se presente durante las primeras semanas del tratamiento combinado y en pacientes con insuficiencia renal
• Suplementos de potasio y agentes ahorradores de potasio o sustitutos de sal que contienen potasio: en algunos casos se produce hiperkalemia. Los factores de riesgo de desarrollo de hiperkalemia incluyen insuficiencia renal, diabetes mellitus y uso concomitante de diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona, triamtereno y amilorida), suplementos de potasio o sustitutos de sol que contienen potasio.
• Litio: pueden aumentar los niveles séricos de litio con el uso concomitante.
• Agentes antihipertensivos: la administración concomitante con otros agentes antihipertensivos puede producir una reducción aditiva en la presión sanguínea
• Otros agentes como Indometacina y posiblemente algunos AINEs.
• Las reacciones adversas que requieren atención medica son las siguientes: Dolor abdominal con o sin náuseas o vómitos; reacciones alérgicas como erupción de la piel o urticaria, hinchazón de las manos, pies, garganta o lengua; orina oscura; dificultad para respirar; mareo; desvanecimiento; fiebre o dolor de garganta; síntomas de gripe; ritmo cardiaco irregular, dolor en el pecho; dolor o dificultad al orinar; enrojecimiento, ampollas, descamación de la piel, incluso en el interior de la boca; debilidad inusual; coloración amarillenta en ojos o piel.
• Reacciones adversas que normalmente no requieren atención medica: Cambio en el sabor; tos; disminución de la función sexual o el deseo; dolor de cabeza; sensibilidad al sol; cansancio.