Hesthetics Vol. 3
Manejo del Dolor y Consumo de Opioides tras la Cirugía Estética Ambulatoria
Zorrilla AM, Sanchez-Covarrubias AP, Martin K, Rodriguez M. Manejo del dolor y consumo de opioides tras la cirugía estética ambulatoria. The American Journal of Cosmetic Surgery. 2022;0(0). doi:10.1177/07488068221116529

La excesiva receta de opioides tras una intervención quirúrgica da lugar a un excedente de comprimidos que quedan disponibles para su desvío y abuso. El objetivo de este estudio es describir el consumo de opioides después de cirugías cosméticas ambulatorias electivas comunes para proporcionar una referencia a los cirujanos y evitar la receta excesiva
INTRODUCCIÓN
El uso de opioides a corto plazo es un tratamiento de base para el dolor agudo tras una intervención quirúrgica.1 El tratamiento insuficiente del dolor postoperatorio se asocia a diversos resultados adversos, como un mayor riesgo de dolor crónico, mayores costes sanitarios y un aumento general de la morbilidad y la mortalidad.1,2
A pesar de su eficacia en el tratamiento del dolor agudo, los opioides acarrean graves riesgos para los pacientes, en particular en relación con el trastorno por consumo de opioides y la sobredosis.3
El objetivo de este estudio es describir el consumo de opioides después de cirugías estéticas ambulatorias electivas comunes para proporcionar una referencia a los cirujanos estéticos.
Los criterios secundarios de valoración fueron los factores de riesgo para el aumento del consumo de opioides en el postoperatorio inmediato y la influencia de la tecnología de plasma de helio (Renuvion; Apyx Medical Corporation, Clearwater, Florida) en el consumo postoperatorio de opioides.
MÉTODOS
Se llevó a cabo un estudio prospectivo y observacional en el que se investigó a pacientes sometidos a procedimientos cosméticos electivos en un centro de cirugía de consultorio en Miami, Florida, desde abril de 2021 hasta junio de 2021.
Los pacientes sometidos a los siguientes procedimientos fueron elegibles para su inclusión: liposucción con o sin transferencia de grasa autóloga, abdominoplastia con o sin liposucción, aumento de mamas, mastopexia con o sin implantes mamarios, aumento de glúteos, rinoplastia, ritidectomía, blefaroplastia, braquioplastia, cruroplastia, procedimientos combinados que involucran 2 o más cirugías de las antes mencionadas y cirugías cosméticas con tecnología de plasma de helio con energía de radiofrecuencia.
Las preguntas de la encuesta telefónica preoperatoria y postoperatoria figuran en la Tabla 1


RESULTADOS
Un total de 302 pacientes dieron su consentimiento para participar, de los cuales 266 completaron el estudio. Los datos demográficos de referencia y la distribución de las respuestas a la encuesta figuran en la Tabla 2.
Las cirugías estéticas se agruparon en categorías quirúrgicas para el análisis estadístico, como se indica en la Tabla 2. No hubo diferencias estadísticamente significativas en el consumo medio de opioides entre las categorías quirúrgicas. En todas las cirugías estéticas, la media reportada de opioides consumidos por los pacientes con un IMC >30 fue de 14,2 comprimidos por paciente en comparación con 13,5 comprimidos por paciente con un IMC <30 (p = 0,6465).
Los pacientes con antecedentes quirúrgicos previos notificaron un consumo medio de opioides de 13,8 comprimidos por paciente en comparación con 13,97 comprimidos por paciente sin cirugías previas (p = 0,9286).
El consumo medio reportado de opioides por etnia fue el siguiente: 13,0 comprimidos por paciente que que se identificó como negro/afroamericano, 13,3 comprimidos por paciente que se identificó como hispano/latino, 17,6 comprimidos por paciente que se identificó como blanco/caucásico, y 17,09 comprimidos por paciente que se identificó como de otra raza/etnia (p = 0,1749) Treinta y siete pacientes del estudio tuvieron complicaciones relacionadas con la intervención.
Las complicaciones más frecuentes fueron la dehiscencia de la herida (43,2%) y el seroma (19,4%). La media de comprimidos de opioides consumidos por paciente con una complicación quirúrgica fue de 17,2 comprimidos, frente a 13,2 comprimidos por paciente sin complicaciones (p = 0,0397). Además, el 33,3% (12/36) de los pacientes que tuvieron una complicación quirúrgica consumieron toda la receta de opioides en comparación con el 22,7% (49/216) de los pacientes sin complicación quirúrgica (P = 0,1673).
DISCUSIÓN
En el estudio, la cantidad de medicamentos recetados superaron las necesidades de opioides postoperatorios de los pacientes en todas las categorías de cirugía estética.
En promedio, los pacientes consumen la mitad de los opioides que se recetan habitualmente tras una cirugía estética electiva. Se prescribió una media de 28 comprimidos de opioides en todas las categorías quirúrgicas, mientras que los pacientes consumieron una media de 13,8 comprimidos en el postoperatorio.
Se ha observado una receta excesiva de opioides en varias especialidades quirúrgicas, como cirugía general, ortopédica, ginecológica, urológica y dental.4 Esta receta excesiva preventiva puede dar lugar a un excedente de comprimidos para que los pacientes los utilicen posteriormente de forma indebida y abusen de ellos.
Un estudio anterior mostró que el 61,3% de los pacientes declararon guardar los narcóticos no utilizados para un uso futuro.5
En este estudio se notificó que un total de 2.045 comprimidos no utilizados estaban disponibles para ser desviados y darles un posible uso indebido.
Identificar los factores de riesgo del aumento de las necesidades de opioides o del desarrollo de un consumo persistente de los mismos tras una intervención quirúrgica ayudaría a los cirujanos a reconocer preoperatoriamente a los pacientes que puedan necesitar un tratamiento conjunto con un especialista en dolor o un régimen agresivo sin opioides.
En una cohorte de 29.068 pacientes de Brummett et al,6 el consumo de tabaco, el abuso de alcohol, la ansiedad y los trastornos del estado de ánimo fueron factores de riesgo independientes para el consumo persistente de opioides tras una intervención quirúrgica en pacientes no tratados con opioides.7
Hay estudios previos que han identificado el tipo de cirugía y el IMC elevado como factores de riesgo para el desarrollo de dolor persistente tras una intervención quirúrgica de cáncer de mama que requiere control del dolor a largo plazo.8 En nuestro estudio, el procedimiento de cirugía estética, el IMC, la etnia y los antecedentes quirúrgicos previos no se asociaron a un mayor consumo de opioides en el postoperatorio inmediato.
En promedio, los pacientes con alguna complicación quirúrgica tuvieron un consumo de opioides estadísticamente significativo superior al de los que no tuvieron ninguna complicación quirúrgica.

CONCLUSIÓN
Es frecuente que se receten de manera excesiva los opioides tras cirugías estéticas ambulatorias. Los pacientes de este estudio necesitaron aproximadamente la mitad de los opioides recetados durante el postoperatorio inmediato.
La receta excesiva preventiva crea un excedente de opioides que puede ser objeto de uso indebido y abuso. Limitar de forma segura la cantidad de opioides recetados en el postoperatorio es un sencillo cambio de práctica que puede ayudar a frenar la epidemia de opioides. Para lograr este objetivo es necesario desarrollar directrices de receta basadas en la evidencia tras la cirugía estética
REFERENCIAS
- Sinatra R. Causas y consecuencias del tratamiento inadecuado del dolor agudo. Pain Med. 2010;11(12):1859-1871.
- Young JC, Dasgupta N, Chidgey BA, Funk MJ. Recetas posquirúrgicas de opioides y riesgo de consumo a largo plazo: estudio observacional de cohortes en Estados Unidos. Ann Surg. 2021;273(4): 743-750.
- Guy GPJr, Zhang K. Efecto de los cambios en la política estatal de Florida sobre las sobredosis relacionadas con opioides. Am J Prev Med. 2020;58(5): 703-706. Bicket MC, Long JJ, Pronovost PJ, Alexander GC, Wu CL. Analgésicos opioides recetados que por lo general no se usan tras una intervención quirúrgica: una revisión sistemática. JAMA Surg. 2017;152(11): 1066-1071.
- Kennedy-Hendricks A, Gielen A, McDonald E, McGinty EE, Shields W, Barry CL. Prácticas de uso compartido, almacenamiento y eliminación de medicamentos opioides entre adultos estadounidenses. JAMA Intern Med. 2016;176(7):1027-1029.
- Brummett CM, Waljee JF, Goesling J, et al. Nuevo uso persistente de opioides luego de procedimientos quirúrgicos menores y mayores en adultos estadounidenses. JAMA Surg. 2017;152(6):e170504.
- Asociación Médica Americana. Informe temático: La epidemia nacional de sobredosis y muertes relacionadas con las drogas sigue empeorando. Centro de recursos de defensa de la AMA. 2021. https://www.ama-assn.org/ system/fi les/issue-brief-increases-in-opioid-related-overdose. pdf. Consultado el 7 de febrero de 2022.
- Meretoja TJ, Andersen KG, Bruce J, et al. Modelo de predicción clínica y herramienta para
evaluar el riesgo de dolor

¿Mostrar un Mejor Estado de Ánimo? Efectos del Maquillaje en la Autoestima de las Infl uencers de Belleza de YouTube
Tran, A., Rosales, R., & Copes, L. (2020). ¿Mostrar un mejor estado de ánimo? Efectos del maquillaje en la autoestima de las infl uencers de belleza de YouTube. SAGE Open, 10(2). https://doi.org/10.1177/2158244020933591
Aunque el 90% de las mujeres de entre 18 y 29 años afi rman usar maquillaje, faltan investigaciones sobre la motivación y los efectos del uso del maquillaje en la autoestima.
El propósito de este estudio cualitativo es (1) entender los efectos de la motivación intrínseca y extrínseca para usar maquillaje en la autoestima, (2) explorar si el uso de maquillaje puede servir como un amortiguador para la baja autoestima, y (3) explorar el impacto de los guiones socioculturales y la belleza hegemónica en la autoestima en infl uencers de belleza etnoracialmente diversos de YouTube.

INTRODUCCIÓN
Debido a la naturaleza pública de YouTube, los influencers son objeto de un escrutinio público constante y crítico de su belleza.
Esta experiencia puede tener efectos negativos en su autoestima, especialmente para aquellas personas que no están dotadas de los rasgos definitorios de la belleza hegemónica (como rasgos faciales más étnicos).
Este mayor escrutinio puede arrojar luz sobre los efectos generales de los cánones de belleza en la autoestima de las mujeres, especialmente en el caso de las que trabajan en ámbitos públicos y son evaluadas constantemente por su belleza.
La mayoría de las investigaciones sobre el efecto del maquillaje en la autoestima no han explorado explícitamente el impacto de los guiones socioculturales (es decir, el conjunto de normas,
prácticas y valores culturales esperados en una sociedad y cultura determinadas) como motivadores, posiblemente debido al uso de muestras homogéneas o a la omisión de variables de raza/etnia en las estadísticas descriptivas de las muestras de estudio.
Así pues, encuestar a un panel diverso de influencers de belleza de YouTube que graban principalmente tutoriales de sus rostros permite la comparación experiencial entre influencies de belleza de YouTube Negros y Blancos.
MÉTODO
El estudio optó por encuestar a mujeres influencers en el ámbito de la belleza con impacto social, ya que “todas estas obligaciones [aplicación del maquillaje] y habilidades afectan únicamente a las mujeres, no a los hombres, que no se ven estigmatizados si deciden limitarse a seguir las normas ordinarias de higiene” (Puvia, 2011, p. 32).)
El guión de la entrevista de 20 preguntas se distribuyó por correo electrónico a 9 infl uencers de belleza de YouTube mediante el método de referencia en cadena empezando por una informante destacada, y todas las influencers tenían al menos 60.000 seguidores, entre 21 y 40 años, eran de Estados Unidos y Gran Bretaña, y se autoidentificaban como afroamericanas, afro latinoamericanas, puertorriqueñas negras americanas, británicas negras de ascendencia nigeriana, puertorriqueñas británicas negras, armenias americanas y de Oriente Medio/Rusia americanas.
Siete encuestadas eran negras, tres de las cuales se identificaron como afrolatinas, mientras que dos eran blancas, lo que nos permitió comparar las experiencias entre los grupos.
Los seis puntos de vista del marco de Jacobsen (2006) utilizados para comprender la psicología de la estética y analizar las transcripciones fueron los siguientes:
(1) diacronía, (2) ipsicronía, (3) mente, (4) contenido, (5) persona y (6) situación.1 Estos temas se relacionaron con el comportamiento interna y externamente motivado de las influencers de belleza (por ej., el uso de maquillaje) y sus efectos sobre la autoestima
RESULTADO
Los seis puntos de vista del marco de Jacobsen (2006) utilizados para comprender la psicología de la estética y analizar las transcripciones fueron los siguientes: (1) diacronía, (2) ipsicronía, (3) mente, (4) contenido, (5) persona y (6) situación.1 Estos temas se relacionaron con el comportamiento interna y externamente motivado de las influencers de belleza (por ej., el uso de maquillaje) y sus efectos sobre la autoestima
Diacronía
Evolución biológica, Evolución cultural,
Moda, Estabilidad temporal
La diacronía está relacionada con la evolución histórica/cultural de la belleza, como las tendencias de la moda y el maquillaje. El maquillaje puede aplicarse de manera que refl eje el estado de ánimo y/o las tendencias (por ej., tener disposición para aplicarse un maquillaje de ojos dramático [estado de ánimo], como la tendencia del “smokey eye” u ojo ahumado). También puede considerarse una herramienta para viajar en el tiempo por su capacidad para captar tendencias de maquillaje específicas de una época (por ej., el “glamour” de los años 50 y el “delineado con alas” inspirado en Twiggy de los años 60). Como tal, se describió como un vehículo de cambio/versatilidad
“Utilizo el maquillaje principalmente para realzar mis rasgos naturales, para dramatizar y divertirme con diferentes looks. Creo que
es benefi cioso porque da a las mujeres una variedad de looks que
pueden probar en función de cómo se sientan.”
Ipsichronia
Cultura, Procesos sociales, Subcultura
La ipsicronía está relacionada con el impacto de la cultura, los roles sociales y el estatus en la forma en que las personas definen la estética. Las participantes describieron cómo su autoestima estaba moldeada extrínsecamente por guiones familiares/culturales. Una participante atribuyó su fuerte autoestima a las enseñanzas de su madre, mientras que otra expresó que su escasa autoestima se debía a la desaprobación de sus compañeros.
“De pequeñas, mi madre predicaba con el ejemplo y nos daba confianza y un sentimiento de orgullo para saber que somos bellas a
nuestra manera y que no tenemos por qué parecernos a los demás”.
“Me molestaban y acosaban cuando
Mente
Cognición, Emoción, Actitudes, Prototipos
Las participantes defi nieron la belleza como algo que emana de motivaciones intrínsecas como la relación con los demás (por ej., la actitud), la competencia y la autonomía para “tener todo el poder del mundo”, ser “imparable” y recrear la limitada defi nición de belleza para abarcar “cualidades que van más allá del aspecto físico”.
“La belleza . . . es un estado de ánimo, es la actitud que tienes en la vida y hacia los demás
Contenido
Pintura, Escultura, Música, Literatura, Gastronomía
Muchas personas influyentes hicieron referencia a su creatividad, personalidad y caridad como componentes importantes del procesamiento interno y externo (comentarios del público) de los contenidos.
“Siempre he sido una artista; he dibujado y pintado toda mi vida. Esa habilidad se trasladó muy bien al maquillaje. . . Tengo el privilegio único de mostrar a las mujeres, sobre todo a las más jóvenes, hasta qué punto la inteligencia y una gran personalidad pueden ser hermosas.”
Persona
Diferencias individuales, Diferencias de grupo, Diferencias entre expertos/no expertos
Aunque cada influencer da un sentido único a su propia belleza, un tema común fue evitar la comparación con los demás y reconocer la propia distinción para proteger la autoestima
“Solía compararme con otras personas, lo que era realmente destructivo para mi autoestima. Así que me encanta la cita que dice:
Situación
Esquemas, Guione
Las participantes señalaron que en el mundo de YouTube se esperan comentarios negativos, sobre todo por parte de adolescentes y mujeres de 13 a 30 años, lo que les hace luchar por su autoestima
“Por la propia naturaleza de ser una infl uencer y mostrarte ahí fuera, vas a estar abierta a un nivel de crítica”; “Estás bajo un microscopio y no importa lo segura que juegues el juego, siempre habrá opiniones negativas de personas que juzgan sin razón”.
DISCUSIÓN
Este estudio utilizó el marco de Jacobsen (2006) para comprender la psicología de la estética y analizar las transcripciones de las influencers de belleza de YouTube. Los temas se relacionaron con el comportamiento interna y externamente motivado de las influencers de belleza, en concreto con la motivación para maquillarse y sus efectos sobre la autoestima.
Las participantes que están motivadas internamente para usar maquillaje y/o tienen un fuerte sentido de dominio, agencia corporal y relación con sus suscriptores consideraron que el uso de cosméticos tiene efectos positivos sobre la autoestima.
Todas las participantes afirmaron que usar maquillaje les aportaba una mayor confianza en sí mismas y lo describieron como una forma de mejorar/manipular la apariencia y el estado de ánimo. Por el contrario, los efectos negativos del uso de maquillaje en la autoestima se vincularon a motivadores externos como la excesiva confianza y la presión para utilizar maquillaje.
Los mensajes externos de la sociedad con respecto a la belleza se ven afectados por la cultura, la familia y los roles sociales (por ej., la ipsicronía). Todas las participantes que se identificaron como afrolatinas afirmaron tener una autoestima negativa debido a la desaprobación de sus compañeros por su ascendencia mixta o al descontento familiar por su fi gura corporal.
Por otro lado, las enseñanzas familiares de una autoestima fuerte se consideraron un componente integral del desarrollo de la confianza y un amortiguador de la autoestima baja, ya que la identificación motivada externamente y la implicación del ego alinean a la persona con la importancia de las enseñanzas y aumentan el autoestima, respectivamente.
En cuanto al “contenido”, las participantes describieron sentimientos de culpa relacionados con un trabajo incoherente, retrasos en la publicación de videos, bloqueos artísticos y falta de actualización de sus plataformas de redes sociales, lo que describe la introyección, ya que se realizan acciones para evitar la culpa. Además, la “situación” se refiere a los comportamientos y roles esperados como influencers de belleza en YouTube. Los comentarios negativos se describieron como “parte del territorio”.
Sin embargo, dos participantes con motivación externa para publicar videos a pesar de recibir muchos comentarios negativos declararon estar dispuestas a publicar tutoriales con maquillaje a expensas de su
autoestima para aumentar indirectamente la confianza del público, y esta misión de ayudar a los demás sirvió de amortiguador frente a la disminución de la autoestima.
Los comentarios negativos del público parecían ser en gran medida interraciales, en el sentido de que las mujeres blancas hacían más comentarios negativos sobre las influencers blancas y las mujeres nagras hacían más comentarios negativos sobre las infl uencers negras.
Esto puede deberse a la representación demográfi ca y racial desproporcionada del público, ya que las infl uencers negras declararon tener seguidores principalmente negros, mientras que las blancas declararon tener una mayoría de seguidores blancos. Sin embargo, esto también puede explicarse a través de la teoría de la objetivación, ya que el “entorno cultural de la objetivación sirve para socializar a niñas y mujeres para que interioricen y se traten a sí mismas como objetos que deben ser mirados y evaluados” (Fredrickson & Roberts, 1997, p.177).2 Las presiones externas acaban por inducir preocupación por el atractivo físico y la auto-objetivación.
CONCLUSIÓN
os hallazgos dilucidan la importancia de los comportamientos motivados interna y externamente, así como de los mecanismos de afrontamiento para proteger/aumentar la autoestima. El maquillaje tiene
un potencial más directo como regulador del estado de ánimo y la autoestima si se motiva internamente.
El maquillaje puede estar motivado externamente y verse como un mecanismo de creatividad/productividad, dominio, agencia y conexión humana. Del mismo modo, el uso de maquillaje puede amortiguar indirectamente la autoestima y el estado de ánimo de quienes están
motivados externamente a utilizar maquillaje para evitar la culpa, mejorar el ego y promover la confi anza del público.
Los hallazgos del estudio son especialmente relevantes para las mujeres de color que sufren los cánones de belleza hegemónicos, el sexismo, el racismo y la colonización/exotización histórica. Es posible que se sientan aún más motivadas extrínsecamente a usar maquillaje para ajustarse a los cánones de belleza del prototipo europeo (como contornearse la nariz para adelgazar su aspecto).
La presión para apelar a este estándar puede exacerbarse aún más en las influencers de belleza de YouTube debido a su ocupación y ser aún más pronunciada en el caso de las influencers de color.
REFERENCIAS

- Puvia, E. (2011). Una mirada femenina a la objetivación de la mujer: Maquillaje y auto-objetivación, mujeres sexys y su deshumanización [Tesis de maestría]. Universidad de Padua.
- Jacobsen, T. (2006). Tendiendo puentes entre las artes y las ciencias: Un marco para la psicología de la estética. Leonardo, 39, 155-162.
- Fredrickson, B. L., y Roberts, T. A. (1997). Teoría de la objetivación: Hacia la comprensión de las experiencias vividas por las mujeres y los riesgos para su salud mental. Psychology of Women Quarterly, 21(2), 73-206. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00108.x
Efecto de la Pandemia de COVID-19 en el Interés por los Procedimientos Cosméticos No Quirúrgicos
Lem M, Pham JT, Kim JK, Tang CJ. Efecto de la pandemia de COVID-19 en el interés por los procedimientos cosméticos no quirúrgicos. The American Journal of Cosmetic Surgery. 2022;0(0). doi:10.1177/07488068221141168

La pandemia de COVID-19 provocó muchos cambios en la economía nacional, el mercado laboral y el sector sanitario, especialmente en los procedimientos electivos como la cirugía plástica estética. Se utilizó la herramienta Google Trends para determinar estos cambios de interés en distintos sectores, como los procedimientos de cirugía plástica no quirúrgica y las tendencias populares que pueden ser más sensibles a los cambios en los intereses del público en general.
INTRODUCCIÓN
El brote de COVID-19 provocó un fuerte descenso del interés y la cantidad de procedimientos de cirugía plástica electiva y reconstructiva.1-3 Sin embargo, el interés se recuperó rápidamente y alcanzó nuevos niveles, sobre todo en el periodo posterior a la vacuna para el COVID-19, posiblemente debido al aumento de las reuniones virtuales, la gran cantidad de tiempo frente a una cámara que muestra los rasgos faciales, el tiempo en casa y el uso de las redes sociales.4-6 El interés por los procedimientos no
quirúrgicos, sobre todo los electivos, puede haber seguido las mismas tendencias generales.
Una forma de evaluar estas tendencias crecientes de interés público es a través de la herramienta de búsqueda de tendencias de Google, ahora de uso común.7 La herramienta de búsqueda
de tendencias de Google es una base de datos pública que informa sobre el interés relativo y el volumen de búsquedas en línea a partir de las entradas de búsqueda de Google de los consumidores.7
Es un poderoso recurso para comprender el interés, el conocimiento o la conciencia actuales del público en general sobre determinados términos o temas. Mediante el análisis de la base de datos Google Trends, este estudio aborda el cambio de interés por los procedimientos de cirugía plástica no quirúrgicatras la pandemia.
MÉTODOS
Los términos relacionados se agruparon en categorías generales, como neurotoxina, exfoliación química, relleno, depilación, dermaplaning, tratamiento cutáneo con láser, estiramiento cutáneo y lifting con hilos tensores. Estas búsquedas se restringieron a los resultados de la “web” de “todas las categorías” dentro de Estados Unidos.
Los datos se capturaron semanalmente desde el 18 de marzo de 2018 hasta el 13 de marzo de 2022, un período de 4 años que abarcó 2 años antes y después de que comenzara el confinamiento por el COVID-19 el 13 de marzo de 2020 en los Estados Unidos.
RESULTADO
Tendencias generales
Hubo un aumento estadísticamente significativo del interés por la mayoría de los procedimientos no quirúrgicos cuando se compararon antes y después del pico de la pandemia de COVID-19.
Las categorías de procedimientos con los cambios más significativos incluyeron los procedimientos con neurotoxinas, rellenos, los tratamientos para el cuidado de la piel, las formas no invasivas de contorno corporal (como EmSculpt, CoolSculpting) y el lifting con hilos tensores. Se analizó cada subcategoría de forma independiente.
Tendencias específicas de los procedimientos
Muchos procedimientos presentaron tendencias de interés muy creciente. La exfoliación química solamente fue significativa como término general, pero no cuando se incluyeron productos químicos o marcas específi cas (P < 0,001, r = 0,519). Los términos de relleno fueron signifi cativos cuando se hablaba de localizaciones específi cas como la mejilla, la barbilla, la línea de la mandíbula, el labio, el lagrimal y la nariz (P < 0,001, r 0,5). Sin embargo, las líneas de marioneta y los rellenos nasolabiales no mostraron diferencias (p > 0,05). La depilación láser también fue signifi cativa (P < 0,001, r = 0,632). Al analizar el dermaplaning, solo la microdermoabrasión facial con punta de diamante fue signifi cativa en su aumento a lo largo del tiempo (p < 0,001, r = 0,596). Los procedimientos no quirúrgicos de contorno corporal y estiramiento cutáneo mostraron que la liposucción láser, el EmSculpt y Morpheus8 (lipólisis por radiofrecuencia intradérmica) fueron signifi cativos (P < 0,001, r 0,5). También resultaron signifi cativos el lifting con hilos, el tratamiento con Halo™ láser y el microneedling con radiofrecuencia o plasma rico en plaquetas (P < 0,001, r 0,5)

DISCUSIÓN
En 2020, la Sociedad Estadounidense de Cirujanos Plásticos (ASPS; por sus siglas en inglés) informó de que se realizaron 13,2 millones de procedimientos no quirúrgicos, lo que supuso un descenso del
16% con respecto al 2019 debido a las políticas de confi namiento por COVID-19 y a la asignación de recursos sanitarios. 6 Sin embargo, a medida que se volvieron a ofrecer procedimientos electivos a los
pacientes y con el 76% de los cirujanos plásticos informando de un aumento de la demanda en comparación con antes de la pandemia, el interés por los procedimientos de cirugía plástica no quirúrgica
siguió y aumentó drásticamente en 2021, como se muestra en este estudio.6
Los rellenos registraron el mayor aumento de interés entre antes y después del confinamiento por COVID-19. Las búsquedas con términos sencillos, que circulan más en las redes sociales o entre
el público en general, como relleno del surco lagrimal, relleno de la línea de la mandíbula o relleno de labios, registraron grandes aumentos de interés. Las búsquedas con términos anatómicos o técnicos, como líneas de marioneta y rellenos de surco nasogeniano, no variaron significativamente durante la pandemia.
En concreto, el aumento del interés por los rellenos de surcos lagrimales puede
deberse al mayor deseo de los pacientes de lucir menos cansados, ya que las búsquedas aumentaron del 17% al 73%.6,8 De todos los procedimientos no quirúrgicos, la eversión labial (lipflip) o toxina
labial y el relleno labial presentaron el mayor efecto y aumentos estadísticamente significativos entre los periodos de confi namiento antes y después de el COVID-19. Las tendencias observadas pueden
atribuirse al cambio de intereses de los pacientes durante la pandemia o como reacción a ella.
Los procedimientos no quirúrgicos exigían un periodo de recuperación más corto, eran más fáciles de
hacer encajar en un estilo de vida ajetreado y resultaban más asequibles.6 Las comodidades de los procedimientos no quirúrgicos combinadas con las influencias de las redes sociales o las videoconferencias frecuentes, dieron lugar a un aumento de la demanda de estos procedimientos, como se refleja en los informes más recientes de la Academia Estadounidense de Cirugía Plástica y Reconstructiva Facial (AAFPRS) y la ASPS.
Un estudio demostró que la cantidad de tiempo que se pasa en las redes sociales y el hecho de ver material relacionado con la cirugía plástica influye profundamente en la decisión de las personas de someterse a procedimientos estéticos.9
Además, en el caso de las intervenciones faciales, el confinamiento brindó a los pacientes la oportunidad de recuperarse en casa después de la operación sin dejar de trabajar, y las encuestas mostraron que el 92% de los pacientes lo consideraban una de las principales ventajas.6,8,10 Los pacientes han informado que el aumento de videollamadas durante y después de la pandemia puede haber fomentado directamente el aumento de cirugías faciales.6,8 El interés por las intervenciones por encima del hombro se disparó después de febrero de 2020, lo que al parecer está relacionado con las videoconferencias, el llamado efecto Zoom.11 Las encuestas han confirmado que los pacientes quieren verse mejor en la pantalla tanto en Zoom como en Tik Tok y en selfi es, y el 79% de los cirujanos plásticos faciales informaron que este era uno de los principales motivos de consulta.8
CONCLUSIONES
En consonancia con otros estudios que evalúan las tendencias de la cirugía plástica tras el COVID-19, el interés por la mayoría de procedimientos no quirúrgicos aumentó tras el confinamiento por COVID-19, siendo los procedimientos faciales los que mostraron un mayor aumento de interés, con las tendencias más pronunciadas en neurotoxinas, rellenos, el lifting con hilos tensores y los tratamientos cutáneos. Aunque la toxina botulínica y los rellenos siempre han sido los procedimientos no quirúrgicos más comunes, estos 2 procedimientos no quirúrgicos mostraron un aumento aún mayor del interés tras el inicio de la pandemia de COVID-19. Además, el interés por los procedimientos de realce de labios y mejora de la piel ha aumentado drásticamente.
Los cirujanos plásticos pueden utilizar la herramienta Google Trends para predecir la próxima tendencia y anticiparse al aumento de procedimientos específi cos, como la toxina labial, o para invertir en nuevas tecnologías, como Morpheus8. El estudio ha demostrado que los intereses y las preferencias de las personas en torno a los procedimientos de cirugía plástica no quirúrgica han cambiado tras el inicio de la pandemia.

- Sarac BA, Schoenbrunner AR, Wilson SC, Chiu ES, Janis JE. El impacto de la suspensión de
cirugías por Covid-19 en las prácticas de cirugía plástica: una encuesta a los miembros de la
ACAPS. Plast Reconstr Surg Glob Open. 2020;8(8):e3119. doi:10.1097/GOX.0000000000003119 - Grippaudo FR, Migliano E, Redi U, et al. Impacto del COVID-19 en los servicios de cirugía plástica: estudio retrospectivo comparativo en un hospital COVID-19 y en otro no COVID-19. Eur J
Plast Surg. 2020;43(5):645-650. doi:10.1007/s00238-020-01725-w
- Arnautovic A, Hamidian Jahromi A, Konofaos P. Repercusiones fi nancieras de la crisis por el COVID-19 en las consultas de los cirujanos plásticos estéticos/cosméticos. Aesthetic Plast Surg. 2020;44(6): 2330-2334. doi:10.1007/s00266-020-01896-8
- Duggan RP, Tran JP, Phillips LG. Interés por la cirugía plástica durante la pandemia de COVID-19: un análisis de las tendencias de google. Plast Reconstr Surg Glob Open. 2020;8(10):e3268. doi:10.1097/GOX.0000000000003268
- Trinh LN, Safeek R, Herrera D, Gupta A. ¿Ha infl uido la pandemia de COVID-19 en el interés por la cirugía plástica facial estética? Un análisis de las tendencias de Google. Facial Plast Surg. 2022;38(3):285-292. doi:10.1055/s-0041-1740623
- Estadísticas de Cirugía Plástica Sociedad Estadounidense de Cirujanos Plásticos. Estadísticas de Cirugía Plástica 2020. Publicado en 2022. Consultado el 2 de julio de 2022. https://www. plasticsurgery.org/news/plastic-surgerystatistics
- Google Trends. Publicado en 2022. Consultado el 24 de agosto de 2022. https://trends.google. com/trends/?geo=US
- Academia Estadounidense de Cirugía Plástica Facial y Reconstructiva. 2021 estadísticas y tendencias publicadas-la demanda de cirugía plástica facial se dispara. Publicado en 2022. Consultado el 24 de agosto. ttps://www.aafprs.org/Media/Press_Releases/2021%20Survey%20
Results.aspx - Arab K, Barasain O, Altaweel A, et al. Infl uencia de las redes sociales sobre la decisión de someterse a un procedimiento cosmético. Plast Reconstr Surg Glob Open. 2019;7(8):e2333. doi:10.1097/GOX.0000000000002333
- “Puedo recuperarme en casa”: los cirujanos estéticos registran un aumento de pacientes en medio de la pandemia. BBC News. Publicado en 2022. Consultado el 23 de agosto de 2022. https://www.bbc.com/news/world-53341771
- Thawanyarat K, Francis S, Kim T, Arquette C, Morrison S, Nazerali R. El efecto zoom: un análisis de las tendencias de Google. Aesthet Surg J. 2022;42(1):NP76-NP82. doi:10.1093/asj/sjab347

Estiramiento de la Frente con Ácido Hialurónico: Nueva Técnica Llamada ‘Técnica de la Corona o Crown Lift’
Bravo BSF, Elias MC,Bastos JTd, Penedo LBdM, Carvalho RdM. Estiramiento de la frente con ácido hialurónico: nueva técnica llamada ‘técnica de la corona o crown lift’. JEADV Clin Pract. 2022;1–5. https://doi.org/10.1002/jvc2.96
La frente es una región importante que evaluar en el tratamiento del rejuvenecimiento facial y conocer las técnicas, la anatomía de la región y las normas estéticas es esencial para el tratamiento del paciente.
Este estudio tiene como objetivo demostrar una nueva técnica de relleno con ácido hialurónico para la elevación y el efecto lifting de toda la región de la frente, reposicionando y levantando la ceja con resultados satisfactorios y duraderos.
MÉTODOS
Se realizó un estudio prospectivo, abierto, cuasiexperimental (antes y después) y de seguimiento a 30 días en un solo centro en la Clínica Bravo (Río de Janeiro, Brasil) entre septiembre de 2021 y noviembre de 2021 para evaluar el efecto de elevación después de la inyección de ácido hialurónico (AH) en la región superior de la frente.
Diez pacientes, ocho mujeres y dos hombres, con edades comprendidas entre 30 y 70 años, con fototipos de piel de Fitzpatrick II-IV con fl acidez en el tercio superior de la cara, incluidas las cejas, con movilidad de tejidos blandos en esta región, se sometieron a la técnica descrita de relleno frontal. Los criterios de exclusión fueron un procedimiento quirúrgico cosmético facial previo; infección de la piel, cicatrices, irregularidades pigmentarias o implantes en las áreas de tratamiento; enfermedades autoinmunes; uso de medicamentos inmunosupresores; y embarazo o lactancia.
En la primera consulta, todos los participantes recibieron instrucciones sobre los procedimientos de inyección y fueron fotografiados por el sistema de imagen en 3D Vectra (Canfield®). Los sujetos evaluaron la satisfacción de los pacientes mediante un Cuestionario de Satisfacción con respuestas valoradas según la Escala de Mejora Estética Global (GAIS; por sus siglas en inglés) de 5 puntos; los médicos realizaron una evaluación subjetiva consensuada mediante la Escala de Mejora Estética Global del médico (PGAIS, por sus siglas en inglés) de 5 puntos

Primero, el procedimiento involucró una evaluación facial individual y el área frontal se limpió con clorhexidina alcohólica al 5%. Se practicaron dos botones anestésicos con lidocaína sin vasoconstrictor 20 mg/ml (2%) en los puntos de entrada de la cánula.
La inyección de HA de densidad moderada a un volumen total de 2,0 ml, 1 ml por lado, se realizó con una cánula 22 G de 5 cm. Se depositó AH en el plano infrafascial en la parte superior de la frente, cerca del cuero cabelludo, como se muestra en la Figura 1a.
Todos los planos anatómicos y el plano en el que se inyectó el producto se probaron utilizando un transductor lineal de 18 Mhz, un dispositivo LogicE de ultrasonido de alta frecuencia (GE Healthcare) con una sonda lineal de alta frecuencia (L8‐L18i‐RS), Figura 1b.
Los pacientes se colocaron en posición vertical a 45° para todas las mediciones. Las medidas de ultrasonido fueron realizadas por el mismo investigador (M.C.) utilizando un dispositivo de ultrasonido: Logic E (GE Healthcare) con una sonda lineal de alta frecuencia (L8- L18i-RS). El transductor se colocó solo sobre el gel de contacto (gel transparente para ultrasonidos Aquasonic®; Parker Laboratories Inc.), sin contacto con la piel.


RESULTADOS
Se obtuvieron imágenes estandarizadas inmediatamente después del procedimiento y 30 días después, utilizando el software del sistema de imagen Vectra 3D (Canfi eld) como fotos estáticas ya que el análisis clínico vectorial consistió en una evaluación fotográfica realizada por dos investigadores ciegos, y la evaluación subjetiva consensuada fue realizada por pacientes y médicos utilizando la Escala Global de Mejora Estética de 5 puntos (GAIS y PGAIS). Los 10 participantes que se sometieron al procedimiento completaron el seguimiento a 30 días.
La edad media fue de 50 años y la mayoría de los pacientes eran del sexo femenino (80%). El análisis de los vectores proporcionados por la comparación de imágenes al D0 y al D30 reveló un efecto de estiramiento significativo en la cara. Todos los participantes evidenciaron una mejoría en la laxitud facial del tercio superior basada en puntajes de 5 (altamente satisfechos) en el D30, y todos sus puntajes PGAIS fueron 5 (mejoría excepcional) por los investigadores ciegos.
Los resultados antes y después del rellenado se pueden ver en la Figura 1c – 1k. No se requirieron aplicaciones adicionales o desviaciones del protocolo con respecto al volumen o la dilución. No se observaron infecciones, nódulos, isquemia ni otros efectos relevantes, pero se produjo dolor leve, equimosis y edema local después de las inyecciones.
DISCUSIÓN
Los cambios por envejecimiento en la parte superior de la cara
refl ejan los efectos del daño ultravioleta, los cambios gravitacionales y los músculos de la expresión facial en la piel suprayacente.1 El uso de rellenos de ácido hialurónico es útil para corregir la pérdida de volumen y proporcionar soporte estructural.2 Las técnicas más comúnmente empleadas son la punción en serie y la técnica en malla. Tanto las agujas afiladas como las microcánulas de punta roma se pueden usar para inyecciones.3 Por lo general, el área a inyectar es la parte media de la frente. Los rellenos en la frente se inyectan en el plano supraperióstico con aguja o cánula.4
Hay varias áreas de precaución para el contorno de la frente. Según la experiencia de los autores, por razones de seguridad se deben evitar no solo los vasos supra trocleares y supra orbitales, sino también los vasos temporales superficiales de la rama frontal transversal, además de usar cánulas romas para administrar estos productos.
Los autores sugieren que la entrada debe estar al menos 2cm por encima de la cola de la ceja y la cánuladebe entrar en el plano submuscular, ya que la rama frontal de la arteria temporal superficial en esta región viaja en el plano subcutáneo, por encima del músculo.
Por lo tanto, se debe evitar la inyección de AH en el plano subcutáneo en la región medial del músculo frontal y la región lateral del músculo frontal cerca del músculo temporal. Las complicaciones no isquémicas son comunes e incluyen irregularidades en el contorno, efecto Tyndall o decoloración azulada, infección y reacciones inflamatorias.
Los eventos isquémicos son poco frecuentes pero graves y rara vez pueden progresar desde la necrosis tisular hasta la ceguera.4
El ultrasonido se ha utilizado cada vez más en la práctica en procedimientos estéticos, ofreciendo aún más seguridad durante el procedimiento y los estudios clínicos. La parte superior de la cara se considera un área básica para el uso de la toxina botulínica, pero desafiante para el uso de rellenos.
La combinación del uso de toxina botulínica y un relleno de ácido hialurónico puede proporcionar beneficios en algunos aspectos del rejuvenecimiento facial, incluyendo una apariencia
más natural, mayor duración del efecto, inyección de volúmenes menores de relleno y un costo reducido.4 Los procedimientos quirúrgicos son cada vez menos frecuentes, y las soluciones mínimamente invasivas se han convertido en la primera opción para el tratamiento estético de la frente.5

Los autores describen una nueva técnica llamada ‘técnica de la corona o Crown Lift’ para apoyar la musculatura frontal en suparte superior, produciendo un efecto de estiramiento de toda la región frontal, reposicionando y elevando la ceja. Como el AH se inyecta en el plano infrafascial el resultado es una elevación de todo el músculo frontal y consecuentemente de las cejas, siendo apto para cualquier edad y tipo de rostro.
El análisis de los vectores proporcionados por la comparación de las imágenes al D0 y al D30 reveló un efecto de estiramiento significativo en la cara, que fue corroborado con los resultados de
GAIS y PGAIS. El presente estudio tiene como objetivo demostrar una nueva técnica de relleno con AH para la elevación y el efecto de estiramiento de toda la región de la frente, reposicionando y levantando la ceja con resultados satisfactorios y duraderos.
REFERENCES
- . Carruthers JDA, Glogau RG, Blitzer A, Facultad del Grupo de Consenso de Estética Facial.
Avances en el rejuvenecimiento facial: toxina botulínica tipo a, rellenos dérmicos de
ácido hialurónico y terapias combinadas: recomendaciones de consenso. Plast Reconstr
Surg. 2008;121( 5 Suppl):5S–30S. - de Maio M, Swift A, Signorini M, Fagien S. Líderes en Estética del Comité de Consenso de Estética Facial. Guía de evaluación facial e inyección de toxina botulínica
y rellenos inyectables de ácido hialurónico: enfoque en la parte superior de la cara.
2017;140:265e–276e. - Arnaoutakis D, Bassichis B. Técnicas quirúrgicas y no quirúrgicas para el rejuvenecimiento de la frente. 2018;34:466–73.
- Sykes JM, Cotofana S, Trevidic P, Solish N, Carruthers J, Carruthers A, et al. Parte superior
de la cara: anatomía clínica y abordajes regionales con rellenos inyectables. Plast Reconstr Surg. 2015;136 (5 Suppl):204S–218S. - Prevot M, Thomet C, Cornette de Saint‐Cyr B, Marchac A, Delay E. Rejuvenecimiento de
la frente. Annales de Chirurgie Plastique Esthétique. 2017;62:406–23.


¡NOS ENCANTARÍA SABER SU OPINIÓN!
Gracias por leer Hesthetics.
Le agradeceríamos mucho que nos dedique unos minutos para
responder una encuesta corta.
Queremos escucharle y mejorar el contenido que ofrecemos.
Escanee el código QR de arriba para la encuesta.
